contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Benamargosa (pueblo)

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Benamargosa (pueblo)

Ir al InicioTodas las Rutas. BenamargosaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. BenamargosaRuta MudéjarConsultar Ruta del GóticoConsultar Ruta del RenacimientoRuta del Siglo XVIConsultar Ruta del BarrocoRuta del Siglo XVIIIConsultar la Ruta del UrbanismoRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Los inicios de la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se remontan a la primera mitad del siglo XVI, participando en un primer momento del estilo mudéjar y del gótico, para más tarde introducir elementos renacentistas y sobre todo barrocos.
De no mucha altura y escasos vanos, su aspecto exterior es alargado y macizo, predominando el enjalbegado blanco, excepto en las torres y otros elementos donde se trabaja con el ladrillo. Su cubrición se realiza mediante tejado a doble agua. Esta horizontalidad queda rota por dos torres no muy altas, pero que articulan el conjunto rompiendo la monotonía de las crujías (foto 1). La primera sería la propia torre campanario que se alza sobre el presbiterio, rectangular y maciza, y que para María Dolores Aguilar en su libro Málaga Mudéjar "participa del espíritu mudéjar". Muy reconstruida, aún se pueden observar en el cuerpo inferior los encadenados y verdugadas de ladrillo y entre ellos los cajones de tapial, de clara tradición mudéjar (foto 2). La otra torre, de menor altura, octogonal y enteramente de ladrillo, se sitúa casi a los pies, en el lado derecho o de la Epístola, correspondiéndose con el exterior del camarín de la Virgen, que se resuelve mediante torre octogonal de ladrillo con pilastras y entablamentos y pequeños vanos tipo ojo de buey, de tradición barroca, similar al que hemos visto en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de El Borge, y en otras (foto 3). La portada de los pies se realiza con ladrillo, formada por arco de medio punto entre pilastras y frontón partido, en cuyo centro se sitúa el vano coral. El uso del ladrillo, tanto como elemento decorativo como estructural recuerda en una escala más humilde al llamado Barroco de Ladrillo, típico de Antequera y Archidona (foto 4). Los blancos muros se culminan también con ladrillos dispuestos a corriente en los que rodean las naves (foto 5) y con doble nacela para el presbiterio, ambas soluciones de clara tradición mudéjar (foto 6). Un último elemento a destacar es el exterior del camarín de la capilla izquierda del presbiterio, cuyo hueco se resuelve mediante una arquitectura de ladrillo con pilastras y listeles en altura, sobre un arco rebajado que permite el paso por la calle, a modo de algorfa (foto 7) .

Foto 2     Foto 3
Foto 2                                                    Foto 3

Foto 4     Foto 5
Foto 4                                                      Foto 5


Foto 6Interior. Se trata de una iglesia de tres naves, más ancha y alta la central y con cabecera plana, muy común en estas iglesias rurales, que por inercia repiten la planta básica de una mezquita, estructura que durante el siglo XVI tuvo que ser muy común y visible por toda la provincia (foto 6).

Las naves se cubren con armadura. La central con par y nudillo con tirantes de lazo con estrellas (foto 7) y las laterales de colgadizo (foto 8).

Los pilares son ligeramente achaflanados y los arcos apuntados con alfiz, señalado por un listel rectangular y plano (foto 9), excepto el situado más cerca del coro que es semicircular, sin duda resultado de reformas y añadidos posteriores (foto 10).

El presbiterio se sitúa sobre gradas, abriéndose mediante un arco toral también apuntado (foto 6) y que se cubre con armadura cuadrada de limas moamares (dos limas en la unión de los faldones), un tipo de armadura que es junto con las octogonales la más idónea para la cubrición de presbiterios cuadrangulares como el presente (foto 11).

En el lado del Evangelio, junto al altar central, se sitúa una capilla testera con camarín donde se alza la figura de Jesús Nazareno. Es muy profunda y se trata de la que hemos comentado más arriba y que forma algorfa en la calle trasera. Destaca la decoración neogótica de la capilla (foto 12), estilo que se observa en algunos confesionarios.

En la otra capilla testera del Lado de la Epístola quedan hornacinas pintadas con motivos vegetales, junto a la figura de San Sebastián, tradición muy arraigada tanto en la arquitectura religiosa como en la civil y de la que se han recuperado algunos ejemplos como el que estamos viendo, así como otros muchos que aún quedan por redescubrir (foto 13) .

En las naves laterales se observan hornacinas en el muro, posiblemente lo que queda de los retablos que allí se ubicaban y que fueron destruidos al inicio de la Guerra Civil (foto 14).

En los pies se sitúa el coro con forma de U y balaustrada de madera sobre alfarje apoyado en ménsulas de estilo renacentista (foto 15).

En la nave lateral derecha se abre un camarín octogonal barroco que hacia el exterior forma la torre octogonal arriba comentada. Los lados se separan por columnas corintias, con bóveda decorada con rocalla, y en general molduraje dorado (foto 16). El espacio que ocupa la nave lateral antes del camarín se cubre con una bóveda elíptica de ocho gajos y sencilla moldura barroca con placas (foto 17). Junto a este espacio se sitúa la capilla bautismal (foto 18).

Foto 7     Foto 8
                Foto 7                                                                 Foto 8

Foto 9     Foto 10
Foto 9                                                     Foto 10

Foto 11     Foto 12
               Foto 11                                                                 Foto 12

Foto 13     Foto 14
Foto 13                                                                  Foto 14              

Foto 15
     Foto 16
                  Foto 15                                                                Foto 16

Foto 17     Foto 18
Foto 17                                                                 Foto 18             


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003), (010) y (016).

Acceso. Es muy fácil. Se encuentra situada al sur del pueblo, junto al cruce con los caminos que llevan a Cútar, Comares y Vélez-Málaga por Triana. Su horario orientativo de misas durante el INVIERNO es: los miércoles y viernes a las 17.30 h. y los domingos a las 12.30 h. Durante el VERANO, los miércoles y viernes a las 20.00 h. y los domingos a las 20.00 h. También os la podéis encontrar abierta el 20 de enero, fiesta del patrón San Sebastián, así como durante las fiestas del Corpus Christi. Para mayor seguridad llamad al teléfono de la parroquia: 952517038, o al correo benamargosa@diocesismalaga.es. Creemos que es una iglesia de las que se encuentra normalmente cerrada, por lo que se debéis asegurar la visita previamente.

Conservación. Museografía. Didáctica. El estado actual de conservación parece satisfactorio. Sabemos que hace no muchos años sufrió grandes trabajos de restauración por su mal estado. Debemos lamentar la pérdida de la mayor parte del patrimonio, tanto retablos, esculturas y enseres, así como del archivo, durante el inicio de la Guerra Civil, aunque el gran trabajo de recuperación de lo que ha quedado ha devuelto en parte la belleza que esta pequeña iglesia sin duda debió poseer. Lamentamos la falta de información histórico-artística, tanto en su interior como en el exterior, así como de un horario de visita regularizado.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
393518.73 m E
4077121.52 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 09/08/2015. nº 176. vecmálaga©

SUBIR