contador de visitas Ciudad Ibero-Romana de Lacipo. Casares (t.m.)
Casares

Ciudad Ibero-Romana de Lacipo (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. CasaresRuta RomanaRuta de la ProtohistoriaRuta de la Arquitectura MilitarRuta de las Defensas. CasaresRuta del AguaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1La ciudad ibero-romana de Lacipo, situada muy cerca del pueblo de Casares, ha sido escasamente excavada, apenas durante las campañas de los años 1975 y 1976 (r.r.: 001; pág. 142), por el arqueólogo Carlos Gozálves Cravioto, de ahí que en lo que concierne a lo que podamos decir en esta ficha sobre la misma, deberá ser objeto de revisión en cuanto la arqueología nos aporte nuevos conocimientos más cercanos a la realidad de ese histórico lugar.

Su ubicación en un emplazamiento elevado y amesetado, dominando desde su cara oeste la cuenca de los ríos Genal y Guadiaro, con fácil defensa y control visual sobre el territorio circundante, revelan un origen ibérico, compartido con el resto de núcleos urbanos del área rondeña (r.r.: 001; pág. 137), como la misma Acinipo.

Lacipo es nombrada por Pomponio Mela, activo en el siglo I d.C., cuando enumera las ciudades costeras del imperio, y aunque no se trata estrictamente de una ciudad all mare, su inclusión revela un lazo de unión entre esta y las poblaciones del litoral, basada en las relaciones comerciales, como demuestran las monedas acuñadas por su ceca donde en el anverso se refleja un delfín como símbolo del comercio marítimo (r.r.: 001; pág. 137), sin olvidar que la ganadería continuó formando parte de la economía de la ciudad (r.r.: 001; pág. 137).

Foto 2Entre las murallas podemos distinguir las correspondientes a los íberos con sus ciclópeos sillares (foto 2), trabajados por su cara exterior y unidos en seco, y las romanas formadas por pequeñas piedras unidas con cal, o hileras de ladrillo separando los distintos cuerpos de mampostería, datables posiblemente a finales del siglo I d.C. o principios del II (r.r.: 001; pág. 138). Uno de los restos más destacados es el gran fragmento de muro de unos 3,50 metros de altura situado en el lado suroeste de la cima amesetada (foto 1), cuyas primeras hiladas de bloques de piedra se corresponden con la primitiva construcción íbera, reaprovechada y reconstruida en época romana con fábrica de mampostería (r.r.: 001; pág. 140).

Foto 3Los paramentos más visibles se observan en los lados norte y oeste. En los del lado norte se pueden contemplar lienzos dispuestos en ángulo recto y realizados con monumentales sillares de hasta un metro de lado (r.r.: 001; pág. 145). Además, son apreciables las huellas de la cimentación de al menos dos torreones de planta cuadrada (r.r.: 001; pág. 140). Junto a sus murallas se advierten dependencias, que podrían ser estructuras de hábitat o almacenamiento (r.r.: 001; pág. 140), de planta rectangular y pequeño tamaño, cuya disposición se adapta y depende completamente de la estructura defensiva (r.r.: 001; pág. 145).

Foto 4Cercano a estos destacados restos de muralla se localizó un gran edificio, posiblemente de carácter público, además de otras estructuras de planta rectangular y unas instalaciones de desagüe (foto 3), fechables hacia la primera mitad del siglo I d.C. (r.r.: 001; pág. 142).

Al sur del cerro se conservan las ruinas de tres grandes depósitos de agua (r.r.: 001; pág. 147). Se trata de tres torres cuadrangulares de 5 metros de lado, siendo la central la que mejor se mantiene, y conteniendo en su interior dos aljibes de medio cañón comunicados entre sí, enlucidos con el clásico opus signinum (foto 4) (r.r.: 001; pág. 147).


Bibliografía consultada. En Ruta de Roma, ver: (001)
Referencias de texto: Ruta de Roma: (r.r.)

Cómo llegar.
Ofrece dificultad. Tomáis la carretera A-377 que une Estepona con Gaucín. Antes de la señalización del km. 14 y después del cruce con la vía que va a Casares encontraréis un desvío a la izquierda con una torreta de luz igualmente a su izquierda. A partir de ahí circularéis por un estrecho camino, con importantes desniveles y cerradas curvas, a veces a asfaltado y otras no. No os desviéis hacia "Mels", indicado por unos azulejos, sino hacia su izquierda. Al final del recorrido y de nuevo a la izquierda veréis una gran zona llana y sin árboles con una alberca y al fondo un abrevadero. Desde ahí comenzaréis el ascenso a pie, encontrándoos inmediatamente con una cerca de alambre que traspasaréis a través de una puerta o valla de hierro y que hay que dejar cerrada para impedir el paso de animales. Durante la subida tened cuidado con las piedras, matojos, humedad del suelo, desniveles, etc. Cuando lleguéis a una zona llana o meseta, giráis hacia la derecha, prácticamente 180º, momento en el que empezaréis a ver restos arqueológicos. Deberéis llegar hasta el fondo del alargado y amesetado cerro, donde, como final del recorrido os toparéis con las murallas íberas. Tened cuidado con las irregularidades del suelo y con los numerosos pozos.

Museografía. Conservación. Didáctica. No existe conservación ni nada que se le parezca. El yacimiento, como tantos otros en nuestra provincia, se encuentra completamente abandonado y dejado a su suerte. Afortunadamente los propietarios del terreno no ponen impedimento a la hora de su visita. Lo cierto es que los restos visibles y los que se dejan intuir cuando pisamos su suelo deberían ser suficiente razón para investigarlos y ponerlos en valor.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
293196.55m E
4035705.06m N
36º26'39.51'' N
5º18'26.61'' O
lat. 36.444309º
long. -5.307391º
36º26.659' N
5º18.443' O
30STF9319635705

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 14/12/2024. nº 704. vecmálaga©

SUBIR