contador de visitas Ciudad Romana de Acinipo. Ronda (t.m.)
Ronda

Ciudad Romana de Acinipo (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. RondaRuta RomanaRuta Romana. RondaRuta de la ProtohistoriaRuta FeniciaRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de las DefensasRuta del AguaRuta del Agua. RondaRuta de la Arqueología PreindustrialRuta de la Arqueología Preindustrial. RondaRuta AndalusiRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1 La ciudad romana de Acinipo, también llamada Ronda la Vieja, fue, con casi total certeza, el mayor oppidum de la depresión de Ronda (r.r.: 017; pág. 183). Se sitúa en alto sobre una extensa mesa que domina prácticamente todo el territorio a su alrededor (foto 6) (r.r.: 017; pág. 183), convirtiéndose en época romana en un centro económico de primer orden con una riqueza sustentada en las actividades agrícolas, llegando a tener ceca, ya en época tan temprana como el siglo I a.C., lo que aumentaba su prestigio político, con monedas donde se representaban el trigo y la vid (r.r.: 001; pág. 162).

Foto 2Para José Manuel Castaño Aguilar en su estudio Ciudad y Territorio en la Depresión de Ronda durante la Época Romana (r.r.: 017), la presencia de Roma en Acinipo se podría secuenciar en cuatro grandes fases: un primer momento en el que se mantiene el urbanismo ibérico, alzándose en su trama significativos edificios con finalidad propagandística, como el teatro, termas o foro; un segundo momento de planificación y definición urbana; uno tercero de abandono y expolio de edificios públicos, que servirán de cantera para otros, y un cuarto en el que se redefinen los límites de la ciudad y se concentran actividades artesanales en su interior (r.r.: 017; págs. 183 y 184).

Foto 3Como nos informa Alicia Correia Chacón en su Málaga Romana, un Pasado en el Olvido (r.r.: 001), la ocupación humana de la mesa se extendió aproximadamente desde el IV milenio a.C., en el período neolítico, hasta, posiblemente, el siglo IV d.C., aunque los restos más antiguos de estructuras arquitectónicas que se han localizado corresponden a un poblado de cabañas de planta circular, datables en el II milenio durante la Edad del Bronce. Se han excavado, asimismo, algunas estructuras habitacionales correspondientes a los siglos VIII y VII a.C. que estudiaremos más abajo. En el siglo VI a.C. se produjo una caída en la población que no se recuperará hasta los siglo IV-III durante el ibérico pleno, comenzando en este último siglo la ocupación romana (r.r.: 001; pág. 161). Existe constancia arqueológica de que entre los siglos I a.C. a II d.C. la ciudad de Acinipo vivió una época de esplendor político, urbanístico y económico (r.r.: 001; pág. 170). Será a finales del siglo II y principios del III cuando comience un proceso de decadencia, marcado por la crisis sociopolítica y económica (r.r.: 001; pág. 170).

Foto 4Según Alicia Correia Chacón la Acinipo prerromana estaba amurallada en todos sus frentes, excepto por el oeste, debido a la gran altura que allí alcanza sobre el valle (r.r.: 001; pág. 162). Nosotros hemos podido localizar tres torres en su límite este (fotog. aérea tres iconos marrones). La situada más al norte posee perfil semicircular, la siguiente ligeramente curvo (foto 11), y por último la ubicada más al sur, de la que no estamos seguros si se trata de los restos de alguna torre o de una acumulación no determinada de mampuestos. Estas estructuras continuaron en pie durante el período romano, aunque la expansión de la ciudad las superó (r.r.: 001; pág. 162).

Foto 5Será en el siglo I d.C. cuando Acinipo se convierta en una verdadera ciudad romana, combinando las características de su espacio geográfico, mediante la construcción del caserío en terrazas, con el nuevo ordenamiento urbano (r.r.: 001; pág. 162).

Los numerosos majanos que podemos ver en la actualidad (foto 1), esparcidos por la meseta, están formados por mampuesto perteneciente a las viviendas derruidas, pudiéndose trazar líneas de unión entre ellos que darían una idea de la distribución urbana.

Foto 6La importancia tanto económica como política de Acinipo se demuestra por la temprana construcción del teatro durante el siglo I a.C., en época de César, siendo la mayoría de los teatros hispanos, o bien contemporáneos, o posteriores a la época augustea (r.r.: 001; pág. 167).

Se trata del enclave más destacado dentro del recinto urbano de Acinipo (fotog. aérea icono azul) (fotos 1, 2, 3 y 4), visible desde cualquier ángulo dentro de la ciudad y fuera de ella, al situarse en el punto más elevado de la mesa. En la elección del lugar se pretendió aprovechar la inclinación natural del terreno para construir la cavea o graderío, excavando en la roca (foto 4) (r.r.: 001; pág. 166). Podemos ver un ejemplo similar, aunque no completo, en el propio teatro de la ciudad de Málaga.

Foto 7El hecho de que la cavea fuese esculpida en la roca ha permitido su conservación, excepto la de la summa cavea o graderío superior, que fue construido en madera. La orchestra, entre la cavea y la scaena, inicialmente estaba recubierta con placas de mármol rosa (r.r.: 001; pág. 167). Durante la restauración se reconstruyó la mitad del espacio semicircular con ese tipo de material para dar una idea de su aspecto original (r.r.: 001; pág. 167).

El púlpito o scaena era de madera, de ahí que se haya perdido completamente, siendo sustituido en la actualidad por una superficie metálica reticular (r.r.: 001; pág. 168). El frons scaenae (foto 3), levantado con sillería, se presenta, tras los trabajos de recuperación, con su altura completa, al contrario que la trasera o post scaenam (fotos 1 y 2), más deteriorada (r.r.: 001; pág. 168). A la derecha del púlpito, y reaprovechando los sillares del teatro, permanecen los restos de una torrevigía de planta cuadrangular que estuvo en servicio hasta el siglo XV (foto 5) (fotog. aérea icono negro).

Foto 8Un poco más al sur del teatro y en el extremo este de la meseta, fueron localizadas unas grandes termas públicas (foto 7) (fotog. aérea icono amarillo), además de tres piscinas contiguas y escalonadas, de planta rectangular las dos primeras, y cuadrangular la situada en el nivel inferior (foto 8) (r.r.: 001; pág. 163). Las termas se construyeron en torno al cambio de era, y el período de uso que alcanzó no fue más allá del siglo II (r.r.: 001; pág. 165). Su superficie llegaba hasta los 25oo m2, formada por un gran patio central de planta cuadrangular, con los laterales suroeste y noroeste rodeados por un corredor columnado a modo de pórtico, desde donde se abrían distintas dependencias levantadas con sillares y pavimento de ladrillo (r.r.: 001; pág. 165).

Foto 9Al este del teatro, en el centro de la meseta, aparecen los restos de una vivienda aterrazada del siglo I d.C. erigida con sillares y mampostería (foto 9) (fotog. aérea icono verde). Como indica la cartelería del lugar, la domus estaba conformada por dos espacios situados en distintos niveles. En la parte inferior las estancias podrían haber sido destinadas a cocina y almacenaje. La comunicación de la primera terraza con la segunda se resolvió mediante una escalinata. En la terraza superior se identificó un lararium, que era un lugar reservado a los dioses lares o protectores del hogar. Con el tiempo las habitaciones de la mencionada terraza superior fueron transformadas para uso industrial. No son visibles restos decorativos excepto en la base del muro exterior orientado hacia el este del mismo nivel, donde podemos ver la base de lo que serían pilastras acanaladas dispuestas rítmicamente.

Foto 10En cuanto a las cabañas de la Edad del Bronce (foto 10) (fotog. aérea icono rojo) seguiremos el trabajo de Juan Antonio Martín Ruiz en su Tartesios y Fenicios en la Serranía de Ronda (r.p.: 007), donde nos explica que las edificaciones descubiertas se levantaron sobre una plataforma creada mediante el aterrazamiento artificial cimentado por sus habitantes (r.p.: 001; pág. 31).

Las viviendas anteriores a la llegada de los fenicios se encontraron reducidas a simples manchas en el suelo, pudiendo observarse que tenían planta circular como era norma hasta entonces (r.p.: 001; pág. 31). En paralelo a los contactos con los fenicios se conocen un total de cinco cabañas, algunas circulares, de unos 5 metros de diámetro, con zócalos trapezoidales de piedra y paredes de tapial, cerrándose con techumbre cónica hecha de ramas recubiertas de barro, sin que hayan aparecido señales de que se apoyaran en postes (r.p.: 001; pág. 32). Delante de la puerta se disponía un empedrado rectangular o trapezoidal formado por pequeñas piedras (r.p.: 001; pág. 32).

Foto 11Contemporáneas a estas cabañas (siglos VIII y VII a.C.) y junto a ellas, en buena parte rompiéndolas, se dispusieron otras de planta rectangular (r.p.: 001; pág. 33). Su origen es semita, ya que este tipo de vivienda era desconocido por los tartesios antes de la venida de aquellos (r.p.: 001; pág. 34). Estas casas, de unos 5 a 6 m2 de superficie, se alzan igualmente sobre zócalos de piedra con paredes de adobe, cerradas posiblemente mediante techo plano formado por vigas de madera, e igualmente con empedrado en la puerta (r.p.: 001; pág. 34). Sobre estas viviendas circulares o rectangulares se erigieron dos edificios con características semejantes, si bien solamente pudo excavarse uno de ellos (r.p.: 001; pág. 35). Se trata de viviendas con varias estancias, correspondiente a prototipos propios de la arquitectura fenicia (r.p.: 001; pág. 35).


Bibliografía consultada. En Ruta Romana, ver: (001) y (017); en Ruta de la Protohistoria, ver: (007)
Abreviaturas: Ruta Romana: (r.r.); Ruta de la Protohistoria: (r.p.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se encuentra en un desvío entre el km. 10 y km. 11 de la carretera MA-7402 que une Ronda con Setenil de las Bodegas. Si llegas desde Málaga es más cómodo acceder por Setenil. En todo caso, existe bastante señalización vertical. En cuanto a los horarios de visita os remitimos al siguiente enlace. Tened en cuenta que el enclave permanece cerrado los lunes y los martes. Existe la posibilidad de hacer visitas guiadas.

Museografía. Conservación. Didáctica. Acinipo no tiene un plan de excavaciones. Si no lo tiene Acinipo piensen en el resto de yacimientos de la provincia. Es un ejemplo del bajísimo interés de nuestras autoridades y de la sociedad en general por el patrimonio, incapaz de planificar a medio y largo plazo la excavación de estos increíbles restos. Pensar en lo que hay escondido debajo de esos majanos y de esos metros o centímetros de tierra debiera ser lo suficientemente estimulante como para que nos organizásemos y comenzásemos su redescubrimiento.
Ubicación (Google Earth): Orquesta del teatro
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
300195.69m E
4078562.99m N
36º49'54.70'' N
5º14'25.83'' O
lat. 36.831861º
long. -5.240250º
36º49.912' N
5º14.431' O
30SUF0019678563


Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea 1

fotografía aérea 2

fotografía aérea 3

fotografía aérea 4

fotografía aérea 5

fotografía aérea 6

fotografía aérea 7


 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 13/02/2024. nº 614. vecmálaga©

SUBIR