contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Comares (pueblo)
Comares

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. ComaresRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. ComaresRuta del Siglo XVIRuta MudéjarRuta del Mudéjar. ComaresRuta del GóticoRuta del BarrocoRuta del Siglo XVIIIRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1La iglesia de Comares fue instituida como parroquia a partir de 1505, confirmándose por bula del Papa Julio II en 1510 (r.m: 002; pág. 79). Es, por tanto, obra mudéjar del siglo XVI (r.b: 011; pág. 196). Fue renovada a finales del XVII y sobre todo en el XVIII (r.b: 011; pág. 196). En 1721 la iglesia amenazaba ruina, acometiéndose obras que agrandaron la sacristía, e iniciándose la construcción de la capilla del Rosario que fue ampliada en 1756 (fotos 2 y 5) (r.b: 011; pág. 196). La última restauración se realizó en 1930 por el párroco Julio Cuevas Montesinos (r.b: 011; pág. 197). Poco después, en 1931, sufrió la destrucción parcial de sus bienes, para pasar a definitiva en 1936, salvándose únicamente parte del archivo por lo que se ha podido conocer en profundidad la historia de esta iglesia (r.b: 002; págs. 247 a 251).

El exterior ofrece un aspecto macizo con escasísimos vanos y sencilla portada de arco apuntado realizado en ladrillo y actualmente encalado (foto 1), con imposta marcada entre dos contrafuertes, también de ladrillo e igualmente encalados. De los extremos de las impostas parten sendos baquetones, lo que nos hace pensar que se continuarían horizontalmente con una moldura similar, formando alfiz (r.m: 002; pág. 217). Por encima de aquéllos se abre un vano coral circular, rematándose el hastial mediante tejado a doble agua. Los aleros de los laterales se forman con ladrillo en esquinilla, disponiéndose para el presbiterio, que se destaca por su altura, canecillos alargados formados por sucesivos ladrillos puestos unos sobre otros (foto 6), algunos de doble nacela y por último de tipo aquillado en los ángulos (r.m: 002; pág. 209).

Foto 2En el lado del Evangelio se adosa al muro una torre octogonal, (foto 2) similar a la de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario del cercano pueblo de El Borge, que alberga en su interior la capilla del Rosario de la que más abajo hablaremos. Se compone de tres cuerpos. El inferior, de mayor altura, se decora con placas romboidales. Separado por imposta, el intermedio, el de menor altura, consta de óculos cegados, y tras una nueva imposta, en este caso denticulada, el superior, con pares de pilastras de sencillo capitel en cada cara y entablamento recorriendo todo el perímetro, cubriéndose finalmente con tejas.

En el lado de la Epístola, a la altura del presbiterio, se alza la cuadrangular torre del campanario (foto 7), de dos cuerpos separados por imposta, con dos vanos en los frentes noroeste y sureste y uno en los otros dos, todos destacados mediante alfiz. Los aleros se rematan con canecillos en nacela. Para María Dolores Aguilar, la torre se adosaría a la iglesia una vez construida esta, lo que debió ocurrir a mediados del siglo XVI (r.m: 002; pág. 148).

El interior se estructura mediante tres naves (foto 3), separadas por pilares cuadrangulares achaflanados, unidos con arcos apuntados sin alfiz, en los que se destaca una arquivolta de ladrillo, sostenida por un pilar del mismo material adosado al principal. La nave central, de mayor altura que las laterales, se cierra con armadura de lazo y las laterales de colgadizo.

Foto 3La armadura de la nave central (foto 4) es uno de los ejemplos mejor realizados y conservados de las parroquias malagueñas (r.m: 002; pág. 174). Se decora en la parte baja de los faldones y en el ángulo del almizate con bandas de crucetas y estrellas (r.m: 002; pág. 174). Las tabicas, o tablas sobrepuestas a los pares, se guarnecen de menado tomando forma de estrellas de ocho y alfardones (r.m: 002; pág. 174). La sección central del almizate se completa con lacería, con estrella de doce y piña de mocárabes (r.m: 002; pág. 174). Posee cinco tirantes dobles sobre canes, decorados con azafates (r.m: 002; pág. 174).

Foto 4El presbiterio (foto 3) se dispone sobre gradas, tiene fondo plano, y se separa de la nave central mediante arco triunfal, de tipo diafragma y apuntado, donde igualmente se resalta con ladrillo la arquivolta y los pilares que la sustentan. Su cubrición se realiza con armadura cuadrada mudéjar. Este tipo de armadura junto con las octogonales son las más idóneas para los presbiterios de las iglesias góticas del siglo XVI (r.m: 002; pág. 178). Las esquinas de los faldones forman limas mohamares o dobles. Se decoran la base y la sección media de los faldones con banda de lazo, que al igual que la armadura de la nave central lucen estrellas y crucetas, además de ir acompañados con cuadrales que aseguran la estabilidad de la estructura.

Foto 5El almizate consta de un octógono con piña de mocárabes, rodeado de azafates, estrellas y crucetas (r.m: 002; pág. 178).

En el lado del Evangelio se abre la capilla del Rosario (actualmente del Santísimo) que data de comienzos del siglo XVIII, ampliándose a mediados de la centuria (r.b: 009; pág. 39). Tiene planta octogonal, con pilastras cajeadas y bóveda semiesférica de nervios, decorada con yeserías de motivos vegetales, espejos y veneras (r.b: 009; pág. 39).



Foto 6   Foto 7

Bibliografía consultada: En Ruta del Mudéjar, ver: (002). En Ruta del Barroco, ver: (002), (009) y (011).
Referencias de texto: Ruta del Mudéjar: (r.m.)
; Ruta del Barroco: (r.b.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Puedes iniciar la ruta desde la plaza principal del pueblo y a partir de allí tomar la calle transversal que se inicia en la esquina noroeste. Es empinada y te llevará a la iglesia tras unos 150 metros. En cuanto al horario de misas, en verano es de lunes a sábado a las 20:00 horas y los domingos a las 12:30 horas. Durante el invierno hay misas los martes y jueves a las 17:30 horas y los domingos a las 10:30 horas. En todo caso, si te la encuentras cerrada puedes preguntar por la persona que custodia las llaves. A nosotros nos abrió y pudimos ver la iglesia.

Museografía. Conservación. Didáctica. Tras la destrucción parcial de 1931 y la total de 1936 de la que sólo se salvaron los archivos, se ha conseguido devolver una imagen más que digna al templo. Afortunadamente la techumbre mudéjar y decoración barroca de la capilla han permanecido. Por otra parte no se observan daños estructurales que pudieran ponerla en peligro.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
388657.27m E
4078854.66m N
36º50'56.57'' N
4º14'55.99' O
lat. 36.849047º
long. -4.248886º
36º50.943' N
4º14.933' O
30SUF8865778855

Ubicación en googlemaps©:
mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 16/12/2022. nº 517. vecmálaga©

SUBIR