contador de visitas Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Cortes de la Frontera (pueblo)
Cortes de la Frontera

Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. Cortes de la FronteraRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. Cortes de la FronteraRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. Cortes de la FronteraRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. Cortes de la FronteraRuta del BarrocoRuta del Barroco. Cortes de la FronteraRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. Cortes de la FronteraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1La iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue levantada hacia finales del siglo XVIII (Camacho y otros, r.i.: 010, pag. 225). Su exterior se resuelve por medio de voluminosas formas cúbicas, cubiertas por tejado, diferenciándose cada uno de los espacios que conforman su interior: naves, crucero, bóveda del crucero y presbiterio (foto 1). Como es común en muchas iglesias de la provincia, el muro predomina sobre los vanos, aunque no sean tan escasos como en otros ejemplares, abriéndose con arco rebajado en la fachada de los pies (los de mayor superficie del templo), nave central (lunetos) y con óculos de gran derrame en el presbiterio y en el crucero.

Foto 2A todo el conjunto se le une una espigada torre de planta cuadrangular adosada al muro trasero del altar mayor. Está compuesta por dos cuerpos, ornamentándose el superior, de menor extensión que el inferior, con pilastras fajadas en las esquinas, campanario de medio punto, uno por cada lado, con molduraje en rosca e impostas, destacada cornisa denticulada y chapitel con aguja octogonal decorada con motivos cerámicos bícromos, además de otros elementos.

Por su altura y escasa superficie, esta torre nos recuerda a las sevillanas, aunque la amplitud del segundo cuerpo y el lenguaje ornamental utilizado, sobre todo las esquinas fajadas, se apartan del barroco pleno de aquellas, comenzando un lenguaje más simplificado que recoge elementos ajenos a la reciente tradición, en consonancia con el temprano neoclasicismo (foto 2).

Las dos portadas, una en el lado de la Epístola y otra a los pies del templo, se configuran como los únicos elementos exteriores que refuerzan su presencia mediante una austera pero visible ornamentación arquitectónica, sobre todo la primera. Esta, adintelada, íntegramente levantada en piedra mediante sillares, no recerca su perímetro con las consabidas pilastras, sino a través de un doble motivo contínuo, liso en el exterior y de gola en el interior, sobre el cual se desarrolla un potente entablamento con arquitrabe de dos fascias, friso y cornisa de extraordinaria volumetría, esta dentro de la tradición barroca (foto 3). Por encima se coloca una gran moldura plana en M, indicativo de María, con los lados curvos, copas en las esquinas, placa festoneada en el centro y pequeño frontón triangular. Esta conjunción de elementos denota un acercamiento a los leitmotivs neoclásicos, aquí con más claridad que en la torre, pero manteniendo la potencia visual del barroco, lo que en principio nos hace aceptar que la iglesia, como indican algunas fuentes secundarias, sufrió modificaciones en el siglo XIX.

Foto 3 La segunda portada que hemos mencionado, la de los pies, es mucho más sencilla. Igualmente adintelada y de piedra con sillares, solo desarrolla una cornisa que más bien hace las funciones de un básico guardapolvo.

El interior del templo está conformado por un esquema clásico de raigambre académica (Camacho y otros, r.i.: 010, pag. 225). Su planta es basilical (tres naves, siendo más alta y ancha la central) y cruz latina, con crucero de igual longitud que las naves laterales, y altar mayor con testero plano. Las naves se separan mediante pilastras lisas de orden toscano entre arcos de medio punto con la rosca moldurada, y un alto entablamento de potente cornisa denticulada, cerrándose con bóveda de medio cañón compuesta por lunetos y arcos fajones, mientras que en las laterales se utiliza la bóveda vaída, articulada por perpendiculares arcos de medio punto (foto 5). En el crucero se dispone una cúpula semiesférica de ocho gajos sobre pechinas (foto 4). A los pies se sitúa el coro, de frente plano, y sostenido por un gran arco carpanel. La destrucción de su patrimonio mueble a lo largo del año 1936, fue prácticamente total (Jiménez, r.i.: 016, págs. 391 a 399). En todo caso, desconocemos el origen del lienzo de perfil curvo ubicado en el tímpano del testero del altar mayor que representa el tema de la Adoración de los Reyes, realizado por un pintor de calidad y buen conocedor del estilo rubeniano (foto 6). También debemos destacar el cancel de la puerta lateral, una obra de factura reciente, con una más que interesante talla en bajorrelieve de temas orgánicos y figuras santas, que reproducen los que se destruyeron en la guerra a partir de algunos cuarterones que se pudieron salvar (foto 7).

Foto 4   Foto 5

Foto 6   Foto 7


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (010) y (016).
Abreviatura: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se ubica en calle Real, la principal vía del pueblo que lo cruza de este a oeste, al lado y enfrente del palacio y capilla de los Valdenebro. El horario de misas y festivos abiertos lo podéis ver en el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. Destruido todo su patrimonio mueble a lo largo del año 1936, esta iglesia no es de las que recompusieron su ornamentación mediante retablos, esculturas, etc. al finalizar la misma. Esa austeridad se ve favorecida por el propio estilo en la que fue construida. En cuanto a su conservación nos hemos percatado de problemas de humedad en la zona del crucero, tanto en el interior como en el exterior.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
290508.97m E
4055027.52m N
36º37'03.99'' N
5º20'33.36'' O
lat. 36.617774º
long. -5.342601º
36º37.066' N
5º20.556' O
30STF9050855027

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 15/03/2025 nº 734. vecmálaga©

SUBIR