contador de visitas Termas Romanas de Torreblanca del Sol. Fuengirola (ciudad)
Fuengirola

Termas Romanas de Torreblanca del Sol (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. FuengirolaRuta de RomaIr a la Ruta Romana de la Ciudad de FuengirolaRuta del MarRuta del Mar. Fuengirola (ciudad)Ruta de la Arqueología PreindustrialRuta de la Arqueología Preindustrial. FuengirolaRuta del AguaRuta del Agua. FuengirolaVolver a la Ruta de los CementeriosRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. FuengirolaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1En el extremo noreste de la ciudad de Fuengirola, cercano al arroyo de las Presas, se encuentran los restos de unas termas romanas de carácter privado que formarían parte de una villa residencial datable durante el alto imperio y de la que no quedan vestigios (r.r.: 001; pág. 45). Sería una de las numerosas residencias que debieron proliferar en el área suburbana del vecino municipio romano de Suel entre los siglos I y II d.C. (r.r.: 001; pág. 45). Los restos materiales hallados en el yacimiento evidencian una ocupación del lugar ya en el siglo I d.C., aunque la edificación de las termas, por sus especiales características, sería posiblemente posterior, en torno al siglo II d.C.. (r.r.: 001; pág. 45). En su construcción se utilizó ladrillo y mampostería, además de opus signinum para el revestimiento de las piscinas (r.r.: 001; pág. 47).

Foto 2Las estancias correspondientes al caldarium y al tepidarium se definen con estructuras de planta octogonal (foto 1), en claro paralelismo con las termas de Las Bóvedas de Marbella, aunque en estas el estilo arquitectónico alcanzó un mayor desarrollo (r.r.: 001; pág. 45).

A ambos lados del caldarium existieron sendas piscinas de agua caliente, además del praefurnium u horno (c.v.) (foto 2). Junto al tepidarium se situaría el frigidarium o piscina de agua fría, y a su derecha el apoditerium o vestuario (c.v.).

Foto 3Al igual que en el caso de la villa de Benalroma, localizada relativamente cerca de la que nos ocupa, a partir del siglo III d.C. asistimos a la reutilización de estas estructuras con finalidad industrial, al ser aprovechadas las instalaciones termales como factoría de salazones, lo cual nos muestra el auge que tuvo esta actividad comercial en la costa malagueña en época bajoimperial (r.r.: 001; pág. 45).

Esta reforma conllevó una serie de remodelaciones dentro de las propias termas, así como el levantamiento de nuevas dependencias (r.r.: 001; pág. 49).

Foto 4De esta manera observamos que el octógono correspondiente al tepidarium se encuentra atravesado por una estructura muraria revestida de opus signinum, reconvirtiéndola en dos piletas destinadas a la elaboración de salazones (r.r.: 001; pág. 50) (foto 1). Al sur del recinto termal se distribuyen toda una serie de piletas rectangulares, articuladas entorno a una canalización, conservada en algunos tramos, cuya función sería la distribución del agua por la factoría (r.r.: 001; pág. 50) (foto 3). Su pequeño tamaño hace suponer que se dedicarían a la obtención de tinte púrpura, cuya presencia se encuentra frecuentemente asociada a las factorías de garum (r.r.: 001; pág. 50).

Foto 5Al sur localizamos un enorme depósito de agua (foto 4), con una longitud conservada de unos 14 metros, realizado en opus signinum y con dos escalones de acceso en uno de sus extremos (r.r.: 001; pág. 48). Su adscripción no está clara, o bien se correspondería con el depósito de abastecimiento de las termas, o bien tendría una finalidad industrial (r.r.: 001; pág. 48).

La factoría de salazones continuó su actividad hasta comienzos del siglo V (r.r.: 001; pág. 51). Tras cesar esta, el lugar fue abandonado como zona de hábitat, ubicándose una necrópolis junto a las estructuras ya en desuso (foto 5), donde se han localizado alrededor de treinta tumbas, cuya cronología podría situarse entre los siglos V y VI (r.r.: 001; pág. 51).

Foto 6La mayor parte de ellas simples fosas excavadas en el terreno y algunas otras más elaboradas, con enmarque de mampostería, ladrillo o argamasa (c.v.). Esta necrópolis estuvo asociada a una primitiva basílica cristiana de la que se conoce una posible inscripción fundacional (c.v.).

Por último, al suroeste del yacimiento existen una serie de grandes fragmentos realizados con mampostería y alineaciones de ladrillos alternas (foto 6), que pudieran estar relacionadas con uno de los acueductos que surtirían de agua potable al ámbito territorial de la Fuengirola romana (c.v.). Una segunda hipótesis supone que las estructuras se corresponderían con una puerta monumental de acceso a las termas o a la factoría (c.v.).


Bibliografía consultada. En Ruta Romana, ver: (001). Cartelería vertical dentro del yacimiento.
Referencias de texto: Ruta Romana: (r.r.); Cartelería vertical: (c.v.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se sitúa al noreste de la ciudad, junto a la carretera de la costa N-340, a unos 800 metros desde el acceso a la misma, enfrente del hotel Gardenia Park. La entrada es gratuita. Para conocer el horario y otros aspectos relacionados con el yacimiento podéis consultar el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. El yacimiento ha sido abierto al público en fechas recientes. Ofrece una visita por medio de rampas elevadas con cartelería informativa directamente relacionada con lo que el visitante está viendo en ese momento. No ha sido completamente excavado, aunque lo que se puede contemplar se encuentra limpio y preparado para su exposición.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
356611.51m E
4047755.01m N
36º33'52.12'' N
4º36'08.59'' O
lat. 36.564479º
long. -4.602385º
36º33.869' N
4º36.143' O
30SUF5661147755

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 14/10/2024. nº 686. vecmálaga©

SUBIR