contador de visitas Estación de Trenes. Jimera de Líbar (t.m.)
Jimera de Líbar

Estación de Trenes (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. Jimera de LíbarRuta del AguaRuta del Agua. Jimera de LíbarRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. Jimera de LíbarRuta de los CaminosRuta de los Caminos. Jimera de LíbarRuta del ComercioRuta del Comercio. Jimera de LíbarRuta del Siglo XIXRuta de la Arquitectura del HierroRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1El ferrocarril llegó a Jimera de Líbar muy a finales del siglo XIX, formando parte de la línea de Bobadilla a Algeciras. Afortunadamente muchas de las estructuras que se construyeron en aquella época aún se conservan y son dignas de admiración. Así, podemos contemplar esta estación ubicada en una pedanía, a unos dos kilómetros al norte del pueblo, llamada Barriada de la Estación. El patrimonio que ha llegado hasta nuestros días se compone del edificio para viajeros, un depósito de agua, y el muelle de carga y su rampa. Todos ellos mantienen, en mayor o menor grado, el sabor finisecular, formando parte de un patrimonio ferroviario histórico que debe ser valorado y mantenido.

Foto 2El edificio para viajeros se construiría al tiempo que la puesta en servicio de la línea, por lo que debemos datarlo hacia finales del siglo XIX (foto 1) (icono rojo). El modelo se corresponde con una estación de tercera clase, ya que coincide con los mostrados por Francisco Cuadros Trujillo en su libro "Arquitectura y Ferrocarril. Tipos, formas y usos" para la mencionada línea de Bobadilla a Algeciras (r.c.: 012; pg. 243).

Consta de planta rectangular, tejado a dos aguas, así como vanos y accesos con arcos de medio punto dispuestos regularmente y recercado completo de ladrillo, el mismo material que se utiliza tanto para el zócalo, no muy alto, como para las esquinas del inmueble. Este intenso uso del medio punto nos recuerda a las llamadas Casas de Campos de Málaga de construcción un poco anterior a la que nos ocupa.

Foto 3En cuanto a la pérgola, se caracteriza por la utilización del hierro como elemento decorativo y sustentante, por medio de columnas que toman formas clásicas muy estilizadas: finos fustes hexagonales, capiteles corintios simplificados y dados bruneleschianos (foto 2). El borde de la pérgola se resuelve mediante tracerías colgantes metálicas, con placas cortas unidas entre sí verticalmente formando una cortina de puntas triangulares, elemento decorativo muy usado en las primeras décadas del siglo XX y que proviene de la importación de tradiciones constructivas nórdicas, en este caso suiza, de moda entonces. Similar solución hemos podido ver en las Naves de talleres y calderas de los ferrocarriles andaluces de Málaga.

Foto 4A la derecha de este edificio para viajeros se ubica otro más pequeño de planta cuadrangular, igualmente de mampostería enfoscada, con utilización del ladrillo en la rosca del acceso semicircular y encadenado de las esquinas.

Por encima, y como segundo cuerpo de igual superficie se sitúa un gran depósito metálico que serviría como contenedor de agua necesario para abastecer a las máquinas de vapor (foto 3) (icono blanco).

Se trata de un modelo distinto, posiblemente anterior, a los más comunes, cuyo contenedor, de volumen cilíndrico, se elevaba sobre pilares.

Foto 5El almacén o muelle de carga posee planta rectangular y cubierta a dos aguas, con dos grandes portones medio cegados en cada uno de sus lados mayores rematados mediante arco rebajado, al igual que el resto de vanos, y sendos accesos en sus lados menores, con vanos circulares bajo el hastial, todos ellos completamente recercados de ladrillo, utilizándose este material tanto en las jambas como en las esquinas, en ambos casos con disposición encadenada. El tejado mantiene un gran vuelo, sostenido por alargados listones, habiéndose perdido completamente las tejas (foto 4) (icono amarillo). Se conserva la rampa del muelle aunque con señales de deterioro (foto 5).


Bibliografía consultada. En Ruta de los Caminos, ver: (012).
Abreviaturas: Ruta de los Caminos: (r.c.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Al sur del pueblo, junto al lavadero público y La Fuente, se encuentra la salida hacia Benaoján y Cortes de la Frontera (dirección noroeste por la MA-8307), que en unos dos kilómetros te llevará directamente a la estación.

Museografía. Conservación. Didáctica. Al ser una estación abierta al tráfico ferroviario, el edificio de viajeros se mantiene en bastante buen estado, con importantes elementos de su configuración original. Sería necesario reparar la rampa del muelle, así como el enfoscado del cuerpo inferior del depósito de agua.

Ubicación (Google Earth©): Estación (icono rojo)
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
296087.97m E
4059660.57m N
36º39'38.59'' N
5º16'53.37'' O
lat. 36.660718º
long. -5.281491º
36º39.643' N
5º16.889' O
30STF9608759660

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 04/09/2025. nº 777. vecmálaga©

SUBIR