Museo
Loringiano. Se encuentra dentro del Jardín Botánico-Histórico
"La Concepción" en la periferia norte de Málaga.
Esta finca fue comprada en 1840 por el industrial Manuel Agustín
Heredia, pasando diez años después a su hija Amalia Heredia
Livermore, quien junto a su marido Jorge Loring Oyarzabal diseñaron
un jardín tropical, al tiempo que se iniciaba su colección
arqueológica, lo que les llevó a la construcción
en 1859 de un templo clásico para el depósito de sus obras.
La finca es pública desde 1990.
La colección fue iniciada en 1851 con la adquisición por
el matrimonio Loring de dos tablas romanas de bronce con algunos de
los capítulos de las leyes municipales de Malaca y Salpensa,
a la que siguieron esculturas romanas, inscripciones latinas, etc. Para
albergarlas adecuadamente decidieron la construcción en una parte
elevada del jardín de un templete clásico, tetrástilo
con columnas dóricas, de una sola cella con bóveda acristalada
para procurar una mejor iluminación natural, diseñado
por el arquitecto alemán Wilhelm Strack (foto 2),
muy influenciado por la obra de Schinkel, donde se depositarían
las piezas más valiosas como el mosaico hallado en Cártama
sobre los Trabajos de Hércules (vendido posteriormente al Museo
Arqueológico Nacional), las tablas de bronce de la lex coloniae
Genetiuae Iuliae, la hoja broncínea del díptico de Bonanza
(Sanlúcar de Barrameda) y la colección formada en el siglo
XVIII por el cordobés Pedro Leonardo de Villacevallos. Al morir
el matrimonio, la finca se vendió a la familia vasca Echevarría-Echevarrieta,
y tras la Guerra Civil, una buena parte de la colección se instaló
en el entonces recién inaugurado Museo Arqueológico de
la Alcazaba de Málaga. Lo que hoy en día podemos contemplar
en el jardín es un pálido reflejo del esplendor y prestigio
que debió alcanzar a finales del siglo XIX. Se conserva
el hermoso templo, restaurado recientemente, que en su interior posee
una reproducción del mosaico de los Trabajos de Hércules
(foto 3) (el original está en el cementerio
de La Galea en Algorta (Vizcaya) y frente a su fachada, a unos
metros, un modernista banco curvado de piedra, con brazos en forma de
poderosa ala y pie de garra (foto 4). Detrás
del edificio se han instalado al aire libre una serie de grandes piezas
de la colección Loring, que inexplicablemente no se encuentran
protegidas en los almacenes del Museo de Málaga, lo que está
acelerando su deterioro e irreversible pérdida. Son piezas de
un indudable interés y gran belleza, como el llamado sarcófago
de Casariche, encontrado en Puente Genil (Córdoba) durante la
segunda mitad del siglo XIX, que lleva en su frente dos escenas entre
pilastras acanaladas, con una doble pareja de personajes barbados e
imberbes que dialogan sobre el contenido de unos volumina que portan
en sus manos, datable entre fines del siglo III d.C. y principios del
IV (foto 5). Las espectaculares matronas sedentes
(foto 6), una de ellas procedente de la plaza
del Pilar Alto de Cártama (foto 1),
la Thoracata, o armadura de militar romano, de Montoro (Córdoba)
(foto 7), el pedestal en forma de ara o altar
de mármol de Cártama (foto 8),
un togado de mármol (foto 9), un epitafio
romano de la colección de Villacevallos (foto 10).
El traslado de este patrimonio a un lugar adecuado para su conservación
es urgente. Los restos de un mosaico (foto 11) y
otras piezas de procedencia romana se hallan dispersas por los alrededores
del museo (foto 12).
Adenda: Las mencionadas piezas han sido restauradas y se exponen, desde su inauguración en 2016, en el Museo de Málaga. En su lugar se han dispuesto una serie placas de metacrilato con información sobre los protagonistas y hacedores de aquellas colecciones, además de la descripción de las piezas trasladadas.

Foto 2 Foto
3
Foto 4

Foto 5 Foto
6
Foto 7

Foto 8 Foto
9
Foto 10

Foto 11 Foto
12 Foto
13
Acceso.
Es bien sencillo. Si sales de Málaga por la autovía A-45 dirección
Antequera, tomas la salida 140 hacia el "Jardín de la Concepción"
o hacia el pantano del Agujero, es la misma. Una vez en ella continúas
hasta cruzar por debajo de la autovía. Más adelante verás
un letrero que indica hacia el jardín y hacia la presa del Limonero
(esta es una segunda presa), tomas esta vía que es paralela a la
autovía pero ya sentido Málaga y a un kilómetro encontrarás
la entrada al jardín botánico (foto 13).
Toda la información sobre horarios, tarifas y condiciones de uso
la encuentras en su página. La línea 91 de los autobuses urbanos te lleva hasta el jardín.
La número 2 te deja en la Finca San José. A quince minutos
andando. Consúltalo en su página.
Conservación.
Museografía. Didáctica. Sólo podemos hablar
bien del estado de conservación del templete, aunque falta alguna
acrótera. También está perfecto el banco de piedra.
Pero como ya expresé más arriba es inaceptable que obras de
arte de tanta calidad se encuentren a la intemperie, sufriendo inútilmente
un rápido deterioro. Tamaño desaguisado se tapa con un halo
de modernidad: la gran placa de metacrilato, la malla metálica que
sirve de base, el gran letrero en latín, la información detallada
en castellano e inglés. Todas esas "preocupaciones" museográficas
no ocultan el acto bárbaro de dejar que esas maravillas con 2000
años de antigüedad se destruyan.
Solución: se hacen buenas copias de los originales con material resistente
y que ofrezcan un aspecto "antiguo" para sustituir a los originales,
y el lugar quedará tan bien como está ahora pero con la dignidad
que otorga actuar con responsabilidad. No se puede gastar el dinero en grandes
puestas en escena y despreciar lo más importante: nuestro patrimonio.
Ubicación.
Coordenadas U.T.M.:
30 S
372636.14 m E
4069289.99 m N
Ubicación en googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 05/11/2013. vec2013©
SUBIR