El
Teatro Romano de Málaga (foto 1) fue
construido a finales del siglo I a.C. (icono
azul en googlemaps©) aprovechando una pendiente
natural en el terreno, en la que se apoyó el graderío en sus
lados sur y oeste, pero no en su lado norte que se construyó sin
apoyo natural alguno (foto 2), configurándose una cavea
de 31 metros de diámetro y 16 de alzado (foto 3).
El público accedía a través de tres vomitorios y sus escalas a sus asientos de piedra (foto
4). Estos accesos
dividían las caveas en sentido radial en cuatro partes o cunei (foto
5). Al mismo tiempo las caveas estaban divididas horizontalmente
por pasillos, conformando lo que se denominaba summa cavea o cavea superior,
media e imma o inferior, separación que no sólo atendía
a criterios de movilidad sino sobre todo sociales, al dividir a la población
por clases, edades, sexo. Después de la imma cavea se dispone la
orchestra (foto 6), un semicírculo de unos
15 metros de diámetro, en el que aún se conservan mármoles de su enlosado, así como en algunos escalones del
proscenio (foto 7) . Apoyada sobre el murete o
balteus que separa la orchestra de la imma cavea, se halló una sella o asiento sin respaldo cuyos brazos representaban delfines esculpidos en
mármol (desgraciadamente desaparecidos), y que era ocupado por la
máxima autoridad municipal (foto 8). También
desapareció una gran inscripción integrada en el pavimento
delante del proscenio. A derecha e izquierda de la orchestra se situaba
el aditus (foto 9), pasillo construido con magníficos
sillares y cubierto con bóveda de medio cañón que daba
acceso a la orchestra y al proscenio (foto 10),
constituido este por una exedra central y dos laterales de menor
tamaño. El proscenio, mediante peldaños, da acceso a la scena o púlpito (foto 11), que debió ser
de madera sostenida por sillares, detrás de la cual se erguía
la frons-scenae, formada por tres exedras y sus respectivas valvas o puertas (foto 12), y ricamente decorada a tenor de los
restos encontrados: capiteles, basas, estuco pintado (foto
13). El edificio dejó de usarse en el siglo III
d.C., muy pronto si tenemos en cuenta que otros teatros hispanos
continuaron en funcionamiento durante mucho más tiempo, debido quizá
a la caída del evergetismo y a la crisis económica en ese
siglo. Sin embargo, en el siglo IV se produjo un singular desarrollo industrial
y comercial, sobre todo con los salazones de pescado, garum y
aceite, amortizándose o aprovechándose las instalaciones del
teatro (foto 14) para la puesta en marcha de estas factorías. Al igual que los espacios colindantes al teatro, como la factoría
de salazones del Rectorado, donde han sido frecuentes los descubrimientos
de instalaciones industriales que utilizaban construcciones altoimperiales,
las excavaciones han hallado piletas de salazones ocupando estructuras pertenecientes
al teatro (foto 15). A partir del siglo V, con
el abandono de la actividad industrial, el lugar se convirtió en
una necrópolis (foto 16).
Foto 2 Foto
3
Foto 4
Foto 5
Foto 6 Foto
7
Foto 8 Foto
9
Foto 10
Foto 11
Foto 12
Foto 13
Foto 14 Foto
15
Foto 16
Centro
de Interpretación.
(icono rojo en googlemaps©) Recientemente
inaugurado, el Centro de Interpretación del Teatro Romano, ocupa
parte de lo que en su momento fue el edificio de la Casa de la Cultura,
derribado con la finalidad de excavar completamente el teatro
y sus aledaños. Es un prisma cuadrangular en cuyas caras externas
se reproducen textos de la Lex Flavia Malacitana (foto 1).
En él se inicia la visita al teatro. La museografía ha
sido pensada para desarrollar diversos conceptos que giran fundamentalmente
en torno a este tipo de monumentos. En primer lugar un audiovisual nos explica
qué es el teatro y sugiere que la vida también es representación.
A continuación, en una sala rectangular se disponen varios elementos
museográficos: en el centro dos grandes mesas alargadas (foto
2), con las que se puede interactuar mediante el tacto,
desarrollan dos temas: el teatro en Roma: obras, autores, formas escénicas,
edificios, rituales, tradiciones, y la otra mesa que nos pone en relación
con la historia de la ciudad de Málaga. A la izquierda un gran
panel oscuro que se ilumina por secciones y periódicamente nos muestra
restos arquitectónicos, escultóricos y epigráficos
descubiertos en las excavaciones llevadas a cabo en el propio teatro.
También podemos admirar dentro de vitrinas, máscaras teatrales
de gran calidad (foto 3). Estos elementos
quedan interpretados o explicados a través de trabajados carteles.
Por fin, accedemos a una rampa que nos introduce directamente en el
teatro.
Foto 2
Foto 3 Foto
4
El
acceso no puede ser más sencillo. El teatro se encuentra
en el corazón histórico de la ciudad, en la calle Alcazabilla
junto a la Aduana. En cuanto al horario de apertura, el enclave tiene una
página
web oficial, pero que a día de hoy informa erróneamente
sobre este asunto. Hemos encontrado otra
página web que parece que sí ofrece información
actualizada. Segun ésta el horario sería el siguiente: lunes
cerrado. Domingos y festivos (y lunes vísperas de festivos) de 10:00
a 16:00 h. Verano: Martes 12:00 a 20:00 h. De miércoles a sábado
de 9:00 a 20:30 h. Invierno: Martes 10:00 a 18:00 h. De miércoles
a sábado de 9 a 19:00 h. Cerrado 24 y 25 y 31 de diciembre,1 de enero
y 1 de mayo. De todas formas, como siempre recomiendo, en caso de duda podéis
llamar a los siguientes teléfonos: 951501112, 901501115, 671539212
o 686130978. La entrada es gratis.
Museografía y didáctica.
Como ya he esbozado en la descripción del teatro, el lugar está
musealizado, habiéndose desarrollado un discurso
desde varias ópticas: el teatro se relaciona con la vida, qué
significaba el teatro en Roma, y por último la ciudad de Málaga
crece en torno al teatro. Pero todos estos mensajes se exponen dentro de
las instalaciones del Centro de Interpretación. Cuando salimos de
este para hacer la visita al teatro, la comunicación se acaba.
No existe mensaje alguno: ni descripción, evolución, significado.
Nada. Si se ha hecho así por decisión de los responsables,
pues está claro que es un error. Queremos saber lo que a nuestros
ojos se muestra: el teatro. ¿Y qué son esos restos visibles
debajo de la calle Alcazabilla? ¿Son restos del teatro? ¿No?
¿Entonces, que son?. La falta de información no es aceptable
y este error, como digo, debe ser solucionado inmediatamente. Por otra parte,
existen otros caminos ya construidos, mediante senderos y rampas metálicas
que unirían el teatro con la Alcazaba. Están cerradas y así
llevan mucho tiempo. Deben abrirse lo antes posible para hacer más
enriquecedora la visita. Por último, las pirámides de cristal
(foto 4) que sirven para observar las piletas
que se descubrieron junto al teatro están sucias y apenas dejan ver.
Y por supuesto nada informa de qué es eso. Nos olvidamos del público
con mucha frecuencia.
Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
373480.38 m E
4064876.20 m N
Ubicación en googlemaps©:
Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 13/09/2013. vec©
SUBIR