La
actual Iglesia formó parte del Hospital de San Lázaro, mandado
fundar por los Reyes Católicos en 1491 para el cuidado de los leprosos.
Fue en fecha muy temprana, por lo que puede ser considerado como uno de
los primeros edificios mudéjares que se construyeron en la Málaga
cristiana, sirviendo de antecedente para otras construcciones posteriores.
En la actualidad, de todo el conjunto sólo queda la capilla (foto
1), ya que el hospital fue destruido en 1628 por una inundación.
En el siglo XVIII la iglesia sufrió reformas, así como en
los años 40 del siglo XX, cuyos trabajos fueron dirigidos por Enrique
Atencia y al que le debemos buena parte de la apariencia que hoy ofrece
este sencillo edificio.
La iglesia es
de una sola nave rectangular, arco triunfal y presbiterio cuadrado sobre gradas.
Las armaduras mudéjares de lazo que ambos poseen son las originales.
En su subsuelo se ubica una importante cripta con pinturas que más
abajo analizaremos.
Altar
Mayor. El actual retablo neobarroco se construyó formando
parte de la reforma que llevó a cabo el arquitecto Atencia, similar
al de la capilla del Convento de
las Hermanas de la Cruz de Pizarra, y presidido por la imagen de María
Santísima del Rocío, figura de vestir realizada en los años
40 del siglo XX por Pío
Mollar. Su maquinaria se compone de dobles columnas corintias sobre
elevados pedestales y destacado entablamento. Todo ello pintado en dorado
y decorado con motivos vegetales de aires dieciochescos (foto
2). El presbiterio queda separado de la nave por un arco triunfal
de medio punto (foto 1) y por su mayor altura.
En el altar del
lateral derecho se encuentra la imagen de Jesús Nazareno de los Pasos,
obra de finales de los 70 de Eslava
Rubio, dentro de una hornacina y con el exterior decorado por una sencilla
capilla-retablo neobarroca, que más bien podríamos llamar
recercado (foto 3).
En el lado izquierdo,
intervención también de los años 40, se ubica,
enfrente del Nazareno, la imagen de Santa Gema, con la misma decoración
exterior (foto 4). A su lado, un poco más
elevado, un vano de arco semicircular con vidriera, que anteriormente fue
una hornacina con la imagen de San Lázaro (foto 5).
A los pies se
sitúa el acceso por el que se desciende a la cripta (foto
6), la capilla bautismal, algunos restos de la estructura
de la antigua iglesia (foto 7), el cancel, una
escultura de la Virgen dentro de una preciosa hornacina neogótica
y en la parte superior el coro con barandilla balaustrada (foto
8).

Foto 3 Foto
4
Foto 5

Foto 6 Foto
7 Foto
8
Armaduras.
La armadura de
la nave es rectangular, con dos faldones o gualderas (a
lo largo) y otro a los pies (foto 9), faltándole
el de la cabeza, que se interrumpe por el arco triunfal (foto 10).
El almizate (paño horizontal del techo) se decora en el centro a
base de crucetas y estrellas con patrón cuadrado (foto
11). El lazo también se utiliza en los pies y la zona
en contacto con el arco triunfal; todos con técnica apeinazada (dejando
ver la estructura sustentante: pares y nudillos). El resto de la armadura
lleva jaldetas (pequeñas maderas transversales a los pares)
gramiladas (decoradas con dos líneas paralelas incisas) del mismo
modo que los pares o alfardas (maderos oblicuos). El faldón de los
pies se une con los laterales mediante la técnica de la lima bordón
(una sola lima o madero en la intersección de cada lado), portando
cuadrales o cuadrantes en las esquinas. Las dobles tirantes apoyan sobre
canes de perfil en ese, empotrados en el alicer o friso y decorado por moldura
sogueada.
La armadura del
presbiterio es cuadrada, que junto con las octogonales
son las más idóneas para los presbiterios de las iglesias
góticas del siglo XVI. En este caso es de lima bordón
y almizate decorado de lazo con estrella de doce de rueda completa, que
también se enmarca en un patrón cuadrado. En la restauraciones
realizadas en los años 40 del siglo XX se respetó la antigua
disposición decorativa, pero su técnica se hizo ataujerada,
quedando los nudillos y alfardas ocultos por una tablazón clavada
por el intradós. Por último destacar los tirantes de ángulo
empotrados en el alicer, este también con moldura sogueada
(foto 12).

Foto 10 Foto
11 Foto
12
La
fachada del templo es sencilla. Posee forma rectangular, coronándose
con una espadaña en el lado derecho. La portada primitiva constaba
de un arco carpanel con resaltado alfiz, dentro de la tradición mudéjar.
La actual es arquitrabada con el perfil interior ondulante (arco mixtilíneo),
diseño de Enrique Atencia realizado en 1948 (foto 13).
Sobre ella se dispone una
ventana coral. Junto a la portada se conserva una gran cruz de piedra, que
indica la primera estación de un Vía Crucis que subía
a la Ermita del Monte del Calvario, fechada en 1753. El lateral visible
desde la plaza, refleja una sencilla iglesia que más parece ermita
que otra cosa. Pintada de blanco y con formas cúbicas, separa el
presbiterio de la nave un contrafuerte. Sus muros se ahuecan mediante un
vano circular y dos semicirculares alargados, con cubierta de teja a dos
aguas.
Cripta.
A los pies del lado de la Epístola se encuentra su acceso, cuyo descenso
se realiza a través de unos angostos peldaños. La estancia,
rectangular y perpendicular a la orientación de la nave, está
cubierta con bóveda de medio cañón rebajada y lunetos
(foto 14). Se abría al exterior mediante
un vano a ras de calle, hoy tapiado. Los nichos (foto 15) se
disponen en las paredes laterales formando dos alturas, abiertos con arcos de medio punto, catorce en cada lado (foto 16),
entre los que se encastraban huesos reales: tibias cruzadas y calaveras
(aún quedan los restos de alguna tibia) (foto 17).
La bóveda
está cubierta por pinturas a la grisalla con toques de ocre,
realizadas a principios del siglo XVIII, posiblemente por el malagueño
Pedro de Hermosilla, Mampastor o administrador del hospital entre
1722 y 1748; desarrollando en la cripta una iconografía directamente
relacionada con la fugacidad de la vida y con la muerte, mediante figuras
que la encarnan con sus respectivos emblemas mortuorios, componiendo en
su conjunto un patético Memento Mori, "Recuerda que
morirás", obligando al ser humano a
recordar su mortalidad. Para su desarrollo utiliza como modelos láminas
de anatomía. Pedro de Hermosilla llegó a alcanzar un reconocido
prestigio como pintor. Conocedor de las leyes de la perspectiva y de la
anatomía y con formación humanista, pudo abordar complejos
programas alegóricos mediante anatomías moralizadas o vanitas
como la que nos ocupa.

Foto 15 Foto
16 Foto
17
El
conjunto está formado por cinco figuras, presididas por Cronos-Saturno
(foto 18), alegoría del tiempo, con forma
humana y alada, que muestra el reloj de arena, símbolo del fin de
la vida, en un forzado y dramático escorzo sotto in su (desde
abajo).
Junto a la entrada
de la cripta, a un lado y otro de la bóveda, hay dos representaciones
de seres muertos como entes sin piel, con la musculatura descubierta, poblados
de gusanos y asociados a la corrupción derivada del pecado (foto
19), uno de ellos amenazando con la guadaña (foto
20) y el otro, de rodillas, con un arco tenso, disparando
una certera flecha.
Al fondo, simétricos
a los anteriores y con canon más estilizado, aparecen dos esqueletos
con sudarios (foto 21). Uno de ellos, la Parca
Láquesis, sostiene el cuerpo de un hermoso niño en una mano
(foto 22), motivo semejante al que encontramos
en el Panteón de los
Condes de Buenavista. Con la otra mano levanta un cordón, que
atraviesa la bóveda a lo ancho para terminar en una tijera que sostiene
la figura de la izquierda. Este segundo esqueleto, que pudiera ser la Parca
Cloto o bien Átropos, según qué autor
se consulte, corta el hilo, mientras en su mano opuesta porta una enorme
esfera, que pudiera representar al mundo. Otros estudiosos hablan de madeja
de la que parte el hilo de la vida. Esta figura aparece cubierta con una
tela rectangular que, posiblemente, haga referencia a la última ropa
que vestiremos: el sudario (foto 23).

Foto 19 Foto
20
Foto 21

Foto 22 Foto
23 Foto
24
Bibliografía
consultada. En
Ruta de las Iglesias y Conventos, ver:
(003), (008), (009), (011) y (020).
Acceso.
Es muy fácil. Subes la calle Victoria hasta el final, donde encontrarás
la plaza llamada de los Monos. Allí se encuentra. El horario
de misas que os facilitamos es orientativo. En invierno:
Lunes 09:30h. Martes a Sábado 19:00h. Domingos a las 12:30h. y 20:00h.
Verano: Lunes a las 09:30h. De Martes a Sábado
a las 19:30h. Domingos a las 11:00h. y 20:00 h. La parroquia permanece abierta
durante más tiempo que el estricto al que obligan las misas. Los
sábados por la mañana nos la hemos encontrado abierta las
veces que hemos ido a verla. De todas formas, el teléfono para
aseguraros una visita exitosa es el 952250096. El acceso a la cripta debe acordarse previamente
con el párroco, que ha tenido con nosotros una estupenda predisposición,
acompañándonos y explicando los pormenores de la historia
del lugar, demostrando un gran conocimiento.
Conservación.
Museografía. Didáctica. Lo más preocupante
del conjunto es el deplorable estado de conservación de la cripta.
Es urgente su recuperación y para eso se debe hacer un llamamiento
a todo el mundo, los que tienen responsabilidades y los que no la tienen,
porque esas pinturas son únicas en Málaga y de una extraordinaria
importancia para la historia de la interpretación barroca de la muerte.
Hay que ponerse manos a la obra con rapidez, ya que el peligro de perderlas
para siempre es real (foto 24). Por lo demás,
la infinita amabilidad del párroco hizo posible la visita a este
inestimable patrimonio, guardando con nosotros una inmerecida paciencia,
mientras contemplábamos aquella pequeña gran maravilla del
arte y de las creencias del hombre, demostrándonos un gran conocimiento
en ambos temas. Muy orgulloso, nos indicó el interés mostrado
desde algunos estamentos universitarios por las armaduras mudéjares
de su iglesia. Y no es para menos. Se trata de una de las más antiguas
de la provincia y de una importancia clave para entender la posterior evolución
de este tipo de cubiertas. Estos dos elementos patrimoniales podrían
ser dados a conocer de una manera sencilla, mediante algún cartel
explicativo (al menos las armaduras), y dentro de lo posible facilitar la
visita a la cripta de forma controlada.
Ubicación.
Coordenadas U.T.M.:
30 S
373779.07 m E
4065505.57 m N
Ubicación en
googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 25/07/2014. nº 119. vec2014©
SUBIR