contador de visitas Dos Casas de Peones Camineros. Málaga y Almogía (tt.mm.)
tituloprincipalrutacaminos
Dos Casas de Peones Camineros
Málaga y Almogía (tt.mm.)
Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaTodas las Rutas. AlmogíaRuta de los CaminosRuta de los Caminos. Málaga (ciudad)Ruta de los Caminos. AlmogíaRuta de las Casas PopularesRuta de las Casas Populares. MálagaRuta de las Casas Populares. AlmogíaRuta del Siglo XXRuta del Siglo XX. MálagaRuta del Siglo XX. AlmogíaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaConsultar el DiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Con Carlos III y Carlos IV se plantea en España el desarrollo de una política de carreteras, que llevó consigo el mejoramiento de las existentes, la creación de otras nuevas, así como la regulación del personal que se dedicaría a las distintas tareas necesarias para este tipo de infraestructuras.

En 1761 se redacta el Reglamento para la conservación de los caminos en general que contemplaba el establecimiento del cuerpo de peones camineros, cuya función principal era el mantenimiento en buen estado de una legua de carretera (equivalente a 5.572 metros), así como funciones de policía que más tarde les serían retiradas.

Es en 1852 cuando el Ministro de Fomento emite una Circular que informa sobre la Real Orden de Isabel II cuyo objeto es la construcción de casas, también llamadas casillas, para los peones camineros en todas las carreteras generales, con la correspondiente a cada legua hacia el centro de esta, y el establecimiento de distintos modelos-tipo, debiendo tener cada una de ellas dos viviendas, y determinándose la distribución interior, materiales para su construcción, importancia de la proximidad de agua o en su caso la construcción de un pozo. Posteriormente se construirían las casas para las carreteras transversales de gran comunicación.

Foto 2La función de la casilla no era otra que la de dar cobijo adecuado a las familias de los peones camineros, ubicándose junto a la carretera, preferiblemente en un lugar alto y despejado desde el que se pudiese visualizar de la manera más amplia posible el tramo asignado, quedando, en general, aisladas y fuera de las poblaciones.

Los primeros modelos oficiales eran viviendas individuales con una superficie edificada de 79,67 m2 y un pequeño huerto o jardin de 27,90 m2. A partir del desarrollo de la Real Orden de Isabel II, comenzaron a construirse casas pareadas, con lo que no solo se evitaba el aislamiento sino que también se minimizaba el coste de la obra. La superficie construida quedó en 109,05 m2, con zonas comunes como el vestíbulo y el patio, que se incrementó a 68,90 m2, donde se instaló un cobertizo, un pozo y el excusado, sirviendo de almacén y huerto para uso propio.

Era obligado que el peón residiese en la casa con su familia, si la tenía. Esta situación duró hasta mediados del siglo XX, cuando los peones camineros comenzaron a vivir en los pueblos, atendiendo su tramo mediante vehículo, lo que supuso el comienzo del abandono de este tipo de construcciones, propiciando su progresivo deterioro y desaparición de muchas de ellas.

Al ser un plan que afectaba a todo el reino se intentaron dar unas pautas de construcción genéricas con el objeto de procurar un carácter uniforme a las viviendas, si bien se podía adecuar el material y su colocación según las formas tradicionales de la región. La madera, el adobe, el ladrillo y la mampostería fueron los materiales usados. Unos modelos podrían construirse con entramados de madera y ladrillo o combinando el ladrillo y el adobe. Otros ofrecían la posibilidad de levantarse solo con muros de ladrillos, o bien con muros de mampostería y aristas de ladrillo; y por último con muros de adobe y zócalo y aristas de ladrillo. La cubierta era un entramado de madera a doble agua cubierto con teja. En los solados se dispuso el empedrado en el portal, cocina y pasillo y el embaldosado para los dormitorios.

La carretera donde se ubica la casa de peones camineros en el término municipal de Almogía fue abierta al tráfico a principios del siglo XX y supuso una nueva conexión entre Málaga y Antequera por Almogía, como se asegura en la introducción que Juan Brotons Pazos hizo al libro que los ingenieros Don Diego de Córdova y Pacheco y Don Domingo Belestá publicaron en 1789; algo único en su género: Relación de las obras que se han executado en los caminos que desde la ciudad de Malaga se han abierto hasta las de Antequera, y Velez. Por tanto, el camino actual desde Málaga hasta Almogía, por el Puerto de la Torre, tiene una larga historia de obras, comenzando por las que se hicieron hacia finales del siglo XVIII, cuya carretera no pasaba por Almogía, aunque sí coincidía con la actual hasta el cruce con la vía hacia Villanueva de la Concepción, y la que se abrió a principios del siglo XX, que conectaba a Málaga con Antequera a través de Almogía.

La casa situada en el término municipal de Málaga forma parte del camino que se abrió a finales del siglo XVIII (foto 1). El resto del patrimonio relacionado con esta carretera lo podéis consultar en el siguiente enlace. En la actualidad se encuentra abandonada, aunque se conserva casi íntegra, lo que facilitaría su rápida restauración. Posee una sola entrada y sendos vanos a derecha e izquierda, todos adintelados, coincidiendo con el modelo oficial descrito de dos viviendas con un solo acceso, así como el patio trasero con todos sus muros, cierres de madera de las ventanas con las respectivas rejerías y tejado con alerones apoyados sobre listeles, a doble agua y con tejas de media caña azules en la cumbrera. Para su construcción se utilizó ladrillo en las esquinas y posiblemente mampostería para el resto. Conserva el letrero sobre el dintel de la puerta de peones camineros.

La de Almogía (foto 2) se halla en mucha mejor situación, y parece habitada. Sus dimensiones son mayores y difiere en bastantes aspectos de la de Málaga. Posee dos entradas, una a cada lado y sendos vanos en el centro, además de en los laterales, todos de gran dimensión, con recercado señalado y cerrados con arco escarzano, con sus correspondientes rejerías. Las puertas también parecen antiguas. El ladrillo es utilizado en el zócalo, recercados, esquinas y alero, en este caso, con forma de pico de gorrión. Desgraciadamente, buena parte del tejado a dos aguas no se conserva y en la actualidad esta contingencia se resuelve mediante la utilización de uralita. Es evidente que las condiciones de vida del personal destinado a esta casa serían mucho mejores que la anteriormente estudiada, que pudiera ser anterior en el tiempo, aunque no podemos asegurarlo, mostrando cómo la construcción de estos edificios se fue adaptando a las nuevas necesidades de las familias que allí habitaban, haciéndolas más independientes unas de otras. Conserva la placa pero está desprovista de caracteres.


Bibliografía consultada. En la web, el blogspot llamado lascarreterasdeextremadura; en Ruta de los Caminos, ver: (003) y (004).

¿Cómo llegar? Es muy fácil.
Si salís por la carretera Málaga-Almogía por Puerto de la Torre, pasado el kilómetro 9 y un poco antes del 10 encontraréis a la izquierda la casa de peones camineros perteneciente al término municipal de Málaga.
Poco después del km. 11 nos toparemos con una bifurcación. A la derecha hacia Villanueva de la Concepción y a la izquierda o derecho hacia Almogía. Cogemos esta última que ahora pasa a llamarse carretera MA-3402, donde cruzaremos sobre un puente de hierro, ya comentado, y un poco más arriba a la derecha el acceso a la presa de Casasola. A escasos metros de esta, a la izquierda, se levanta la casa de peones camineros del término municipal de Almogía.

Museografía. Conservación. Didáctica. La casa perteneciente al término municipal de Málaga se halla abandonada y deteriorándose rápidamente. La de Almogía parece habitada. Al menos el día de nuestra visita se trabajaba en el interior de la misma, por lo que parece que su futuro está asegurado. Es necesario tomar conciencia de la importancia de conservar este patrimonio, en el que las instituciones competentes en materia de comunicaciones deberían ejercer un liderazgo claro para la pronta recuperación de las que se encuentran peor, así como controlar cualquier tipo de obra o demolición que se vaya a hacer en ellas.

Ubicación
(Google Earth):
Casa de Peones Camineros de Almogía      
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
365977.46 m E
4074636.66 m N
36º48'29.13'' N
4º30'08.85'' O
lat. 36.808091º
long. -4.502460º
36º48.485' N
4º30.148' O
30SUF6597774637
Ubicación
(Google Earth):
Casa de Peones Camineros de Málaga      
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
366200.37 m E
4071749.97 m N
36º46'55.59'' N
4º29'58.04'' O
lat. 36.782110º
long. -4.499454º
36º46.927' N
4º29.967' O
30SUF6620071750

Ubicación en googlemaps© (Casa de Peones Camineros de Almogía):mapaalmogia

Ubicación en googlemaps© (Casa de Peones Camineros de Málaga):
mapamalaga

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 04/05/2018. nº 332. vecmálaga©

SUBIR