contador de visitas Basílica Paleocristiana de Vega del Mar. San Pedro de Alcántara. (Marbella)
Basílica Paleocristiana de Vega del Mar
San Pedro de Alcántara (Marbella)
Volver a InicioTodas las Rutas. MarbellaRuta RomanaRuta Romana. MarbellaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. MarbellaIr a la Ruta de los CementeriosRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. MarbellaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador

     

Foto 1Basílica Paleocristiana de Vega del Mar. Descubierta a principios del siglo XX, se trata de una construcción del siglo VI d.C., y constituye, por ahora, el único ejemplo de arquitectura paleocristiana en la provincia y uno de los pocos existentes en la península ibérica, por lo que nos debemos sentir orgullosos, y al mismo tiempo, más responsables, si cabe, de su conservación (foto 1).

Es un edificio de planta cuadrada de tipo basilical. Consta de tres naves con orientación este-oeste, separadas cada una por tres pilares (foto 2) y cuatro tramos (foto 1). La nave central es más ancha que las laterales y posiblemente fue más alta que estas. Al norte y al sur de la sala de oración se adosan sendos atrios o pórticos, antesalas de entrada al templo (foto 3). El conjunto está construido con cantos rodados recogidos de los cauces cercanos, unidos con mortero de cal, lo que indica la pobreza de medios de los que la levantaron (foto 4). También se utilizó el ladrillo para jambas y esquinas (foto 5), sillares para los pilares cuadrados, y algunas basas y columnas de mármol. Apenas queda revestimiento en los muros, aunque aún se pueden observar pequeños fragmentos de color granate (foto 6). El pavimento también ha desaparecido casi totalmente, excepto en algunas zonas con suelo de canto rodado. La techumbre pudo ser de madera, a dos aguas.

Posee dos ábsides semicirculares, contrapuestos, uno en la cabecera y otro en los pies. Lo normal en la basílica cristiana es que tuviera un único ábside, pero en Hispania y el norte de África algunas construcciones desarrollaron un tipo de templo con rasgos diferenciados: los ábsides enfrentados. Estos podrían crear un camino simbólico, por el cual el bautizado (pila bautismal situada en el oeste) se dirige a la unión con Dios (ábside este o sanctuarium (foto 5), orientado hacia Jerusalén). Puede ser que el ábside oeste se destinase a martiryum (foto 7), o lugar de culto y recuerdo de los mártires, venerados durante los siglos V y VI d.C. como procuradores de una seguridad inexistente en un ambiente de invasiones (visigodos, bizantinos), guerras y pobreza.

Foto 2     Foto 3     Foto 4
Foto 2                                                            Foto 3                                                           Foto 4  

Foto 5     Foto 6     Foto 7
Foto 5                                                            Foto 6                                                            Foto 7   


Junto al ábside oeste (foto 7) se sitúan dos habitaciones (foto 8). La septentrional sería el baptisterio (foto 9) y alberga una pila bautismal de planta cuadrilobulada en el interior y forma de pez en el exterior (foto 10), realizada en piedra de una sola pieza, preparada para el rito por inmersión (rememorando la forma en que Cristo fue bautizado), junto a otra rectangular de menores dimensiones, con escalón para el bautizo de los niños (foto 11), y una tercera anexa al exterior del ábside (foto 12), estas dos últimas recubiertas de opus signinum, material del que quedan restos por toda la estancia (foto 13). Como vemos, el bautismo es una ceremonia que se realiza en un espacio singularizado. En el siglo siglo VII, el rito del bautismo cambió, dejó de ser necesario sumergirse y se pasó al bautismo por aspersión, es decir, derramando agua sobre la cabeza.

Junto a la basílica se extiende una necrópolis con más de 180 enterramientos de tipología diversa (la mayoría en el perímetro exterior del templo (foto 14), aunque los hay también en el interior (foto 15). El rito funerario fue la inhumación, enterrándose los cadáveres envueltos en un sudario o dentro de ataúdes. Algunos enterramientos presentaban ajuar: anillos, broches de cinturón, cerámica, pertenecientes a la cultura visigoda y bizantina. Las tumbas se insertan en un arco cronológico relativamente amplio, siglo III d.C. a siglo VII. Las tipologías más habituales serían las siguientes: a) sepultura de tégulas en caballete, b) sepultura con estructura de placas (foto 16), c) sepultura con paredes de cantos rodados (foto 17) y cubierta de lajas, d) sepultura con paredes de ladrillo (foto 18) y cubierta de lajas, e) grupo de sepulturas adosadas (foto 19).

Foto 8     Foto 9     Foto 10
Foto 8                                                            Foto 9                                                          Foto 10

Foto 11     Foto 12     Foto 13
Foto 11                                                           Foto 12                                                         Foto 13

Foto 14     Foto 15     Foto 16
Foto 14                                                         Foto 15                                                        Foto 16

Foto 17     Foto 18     Foto 19
Foto 17                                                         Foto 18                                                        Foto 19 


El acceso no es difícil. Tomamos la amplia avenida del Mar Mediterráneo, que está en la zona de ampliación sureste de San Pedro de Alcántara y que lleva directamente a la playa. Giramos por la última calle a la derecha, donde hay señalización vertical del yacimiento, antes de llegar a la rotonda final, entrando por la calle Eucaliptos y a continuación la calle Adelfas, que a su izquierda tiene un pequeño bosque de eucaliptos. Allí se sitúa la basílica. Por cierto, solo abren de 10:00 h. a 12:00 h. los viernes, junto con las Termas Romanas de las Bóvedas. Para no encontrarosla cerrada deberéis llamar previamente al teléfono del ayuntamiento 952825035, y preguntar por el responsable de la basílica y las termas romanas para aseguraros que va a abrir. En agosto está cerrado. La visita es guiada.

miradorConservación. Museografía. Didáctica. Hablar del patrimonio cultural de Marbella y su término municipal me produce sentimientos mayoritariamente positivos, y minoritariamente encontrados. Esta Basílica Vega del Mar puede ser un buen ejemplo. Hace pocos meses se terminó un estupendo trabajo de restauración y puesta en valor, absolutamente encomiable, y ejemplo para tantos ayuntamientos que dejan morir su patrimonio sin hacer nada. Su puesta en valor, como digo, ha sido un trabajo concienzudo por parte de muchos profesionales capaces, y de una administración consciente de sus obligaciones para con su patrimonio: proteger, defender y promover. Muchas cosas se han hecho bien, unas pocas no tanto. La valla perimetral no es agresiva con el yacimiento y se integra bien, cumpliendo sus funciones y sin que su presencia perturbe la contemplación de los restos. La limpieza del yacimiento. No hay suciedad, ni amontonamiento de tierra, pocos elementos a medio excavar. La pila cuadrilobulada está protegida con una placa de metacrilato transparente (creemos que debería estar en un museo, y en todo caso, una copia en el yacimiento). Pequeñas barreras indican el camino a seguir y los límites por donde no se debe pisar. Una rampa, situada al Este, permite acceder a un gran mirador abalaustrado, que en mi opinión debería haber sido un poco más alto, y que posibilita la contemplación de la basílica y su necrópolis en su conjunto. El gran número de carteles explicativos, con un correcto ángulo de inclinación, fácil lectura, dos idiomas: español e inglés, y un tratamiento de los temas profundo y creo que comprensible por la mayoría: La historia de su descubrimiento y la descripión del monumento; los problemas de la datación; la basílica: su origen, significado y función de los distintos espacios; los ábsides enfrentados, su función y significado, su origen norteafricano; el baptisterio: el ritual del bautizo por inmersión; la necrópolis y sus tipologías. En fin, un gozo para el viajero dispuesto a disfrutar de un monumento de primera línea. Pero tras todo este exitoso esfuerzo nos estalla el incomprensible horario de visita: de 10:00 h. a 12:00 h. y solo los viernes laborables. No tengo palabras. ¿Quién o quiénes han tomado esta absurda decisión? El yacimiento debe permanecer abierto más horas al día, y todos los días, no solo los viernes. Es lo normal en este tipo de centros. Y lo más: en Agosto cerrado. Con Marbella y la costa repletas de turistas. Por último: ¿Por qué en la página web del ayuntamiento no se informa claramente del horario y demás condiciones de acceso al monumento? En estas circunstancias telefoneamos al ayuntamiento, y tras varios: "Le paso con el compañero", la última persona que atendió nos dijo : "No sé, pero creo que...", porque el "encargado" de la basílica y las termas no está en ese momento. Y encima se equivoca y da mal la información. Después de tanto esfuerzo, dinero y ganas para salvar un patrimonio, falla lo esencial, el cordón umbilical que da sentido a todo ese trabajo: el público. Una vez que el viajero consigue llegar y entrar al yacimiento, vuelven las buenas noticias: un profesional atiende a los visitantes, hace un recorrido con ellos por el yacimiento, explicando y descubriendo su pasado, el significado y la función de aquellas piedras y de la sociedad que las levantó.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
321690.66 m E
4038138.97 m N

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el: 26/10/2013. vec©

SUBIR