El acueducto del Águila se ha convertido en un referente visual y símbolo del desarrollo industrial que llegó a tener Nerja, y por extensión de la que hoy llamamos Costa Tropical, a lo largo del siglo XIX.
Fue construido en la década de 1860 por iniciativa de Joaquín Pérez del Pulgar y Campos (1870 - 1957), entonces propietario de Maro, para salvar el barranco del mismo nombre, con el objeto de proporcionar riego a las tierras del pago de las Mercedes y al ingenio de San Joaquín (r.a.: 019; pág. 77). En 1930 pasó a manos de la Sociedad Azucarera Larios que en 2005 la cedió al Ayuntamiento de Nerja, restaurándose en 2011 con la recuperación de la policromía original (r.a.: 019; pág. 77). En la actualidad continúa usándose como acueducto.
Los trabajos fueron llevados a cabo por el alarife nerjeño Francisco Cantarero Martín (r.a.: 019; pág. 77). Consta de cuatro niveles de arquería de medio punto entre pilares con forma de paralepípedo rectangular. Su encaje entre las dos laderas le proporciona un perfil triangular. En total lo forman 36 arcos (r.a.: 019; pág. 77). El material utilizado fue la mampostería y el ladrillo, resultando unas medidas de 100 metros de largo y 52 metros de alto (r.a.: 019; pág. 77).
El fruto de todo aquel trabajo, además de su evidente potencia visual, es una combinación de elementos clásicos reiterados como el arco de medio punto, un intencionado contraste de colores, la tradición de la pintura textural, detalles neohistoricistas muy tempranos en la Historia del Arte y el racionalismo que impone la ingeniería. Sin duda, el diseño buscaba tanto la economía de costes como la belleza.
La cara norte (fotos 1 y 3) se encuentra más decorada ya que quedaba a la vista del antiguo camino de Almuñécar (r.a.: 019; pág. 77). En la actualidad ocurre justo lo contrario. La composición general sigue un esquema repetitivo cuyo módulo es la rosca del arco, la albanega y los pilares de ladrillo rojizo. Los pilares continúan hasta el nivel superior delimitando a la mencionada albanega que se hace contrastar aplicándole color ocre. Este esquema varía en el último nivel donde las albanegas se acortan, los ladrillos entre los arcos se fingen (pintura textural), incluyendo el pretil del canal, y sobre cada arco se dispone un grupo de cuatro arcos tumidos ciegos sobre pilastrillas, igualmente fingidas. El lado sur (foto 2) sigue el esquema modular general sin decoración en la parte superior. En el centro del canal se dispone un puntiagudo pináculo entre aletones. Por último, en los extremos se sitúan dos estructuras paralepípedas rectangulares, decoradas con ladrillo pintado, con arco de medio punto en la sección inferior y en la superior un rectángulo retranqueado, rematado con tejadillo de obra a cuatro aguas, que nos recuerda a los antiguos puentes medievales en los que a veces se construían unos torreones que los defendían y que también servían para pagar el pontazgo.
Bibliografía consultada. En Ruta del Agua, ver: (019).
Abreviaturas: Ruta del Agua: (r.a.)
Cómo llegar.
Es muy fácil. Saliendo de Nerja dirección Maro por la carretera sur o N-340, lo podrás ver cuando cruces sobre el barranco de Maro, inmediatamente antes de la rotonda que lleva a las Cuevas de Nerja.
Museografía.
Conservación. Didáctica. Se conserva en buen estado. No parece que tenga problemas estructurales. Incluso continúa en uso como acueducto. El problema es que no hay miradores bien situados que permitan su contemplación, sobre todo del frente norte. El del sur, aunque es más fácil observarlo, tiene el peligro de la carretera.
Ubicación
(Google Earth): |
|
|
|
|
Coordenadas U.T.M. |
Grados, minutos, segundos. |
Grados decimales. |
Grados, minutos decimales. |
Sistema militar de referencia por coordenadas. |
30 S
424148.19m E
4068385.02m N
|
36º45'29.49'' N
3º50'59.29'' O |
lat. 36.758192º
long. -3.849804º |
36º45.491' N
3º50.988' O |
30SVF2414868385 |
Ubicación en googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 23/08/2023. nº 567. vecmálaga©
SUBIR