Las antiguas fábricas de azúcar existentes en la costa de la Axarquía constituyeron un hito dentro de una provincia como la de Málaga que tuvo durante bastantes años un capital humano capaz de impulsar su industrialización, y de cuya historia han quedado como testigos edificios y maquinarias repartidos por el territorio de esta comarca.
El cultivo de la caña y su transformación en azúcar, introducido por los musulmanes en la Península Ibérica, se llevaba a cabo por medio de fábricas que en la etapa preindustrial eran llamadas trapiches (factorías con tracción de sangre) o ingenios (con tracción hidráulica), término, este último, que siguió utilizándose en la etapa industrial, además del de fábrica (r.i.: 003, pag. 81).
Foto 2 Foto 3
Foto 4 Foto 5
Foto 6 Foto 7
La fábrica de San Joaquín o de las Mercedes, terminada en 1884, se dedicó a la explotación de la caña y a la destilación de alcoholes (foto 1) (r.i.: 007, pag. 21). Además de los pabellones industriales, se construyó una residencia ajardinada para el propietario y 24 casas para los obreros (r.i.: 007, pag. 21), adosadas y alineadas en una sola calle, situadas en el extremo norte del complejo (foto 2). La última propietaria del ingenio fue la Sociedad Larios, que lo mantuvo activo hasta su cierre definitivo a mediados del siglo XX (r.i.: 007, pag. 21).
La
fachada principal del complejo se orienta hacia el sur y está diseñada a la manera de un gran edificio noble, estructurada en tres cuerpos, los dos laterales a dos aguas y con empleo de vanos con arco rebajado, y el central más alargado y retranqueado con vanos igualmente rebajados cuyo recercado llega hasta el nivel del suelo (foto 1).
El recercado plano se convierte en un elemento de fuerte plasticidad tanto para rodear los vanos como los exteriores de las naves a lo que se unen anchas impostas que ayudan a articular todo el conjunto (foto 3). La fuerte axialidad de la fachada principal, así como el gran aljibe ovalado situado delante de esta (foto 4), le confieren un destacado aspecto palaciego (foto 1). Este tipo de planta, deudora de la tradición clásica, la hemos estudiado ya en nuestro viajerosencortomálaga, a través de la más tardía fábrica de El Tarajal de Campanillas.
El resto del complejo, de gran extensión (foto 5), lo completan una serie de naves, todas con cubiertas a dos aguas y en su momento cerradas con cerchas de madera, de las que en la actualidad solo se conserva una (foto 6) (r.i.: 007, pag. 22). El espacio interior de estas naves se resuelve mediante una gran profusión de arcos, de los que no pocos se mantienen en pie (foto 7).
Desde el mencionado aljibe ovalado se distribuiría el agua a través de canales para el riego de las cercanas plantaciones de caña de azúcar (r.i.: 007, pag. 22). De estos canales aún quedan bastantes manifestaciones (foto 10), debiendo destacarse el llamado acueducto de El Águila del que, debido a su singularidad, hablaremos en otra ficha.
En la parte trasera se situaba el muro perimetral que encerraba la plaza de cañas, a la que se accedía mediante una gran portada adintelada (foto 11) donde las carretas descargaban los productos recién cosechados (r.i.: 007, pag. 22).
En este sector se conserva íntegra la chimenea, aunque se observan incipientes y preocupantes grietas, levantada con ladrillo dispuesto a tizón (foto 8). Posee pedestal cuadrangular más ancho (foto 9), con fuste o tubo decorado mediante una línea oblicua de ladrillo de tonalidad más oscura que dibuja formas romboidales. La corona posee collarino y por encima ancho molduraje.
Foto 10 Foto 11
Bibliografía
consultada. En
Ruta de la Industria, ver: (003) y (007).
Referencias en texto: (r.i.): ruta de la Industria.
¿Cómo llegar?.
Es algo difícil. El acceso ha de hacerse por la carretera costera N-340 que atraviesa el pueblo de Nerja. Así, si venimos por esta vía desde el oeste, antes de entrar en Nerja pasaremos por la rotonda que permite la entrada a Frigiliana. Pues bien, deberemos bordear esta rotonda dirección Nerja, además de otras 4 rotondas más. En esta última, ya en las afueras del núcleo por el este, cogeremos la segunda salida por la derecha (la primera sería la continuación por la N-340) a través de la llamada calle Vía Romana, y sin desviarnos durante algo más de ochocientos metros entraremos en la urbanización Fuente del Badén Fase II Cuesta Colorada. Por la esquina derecha de esta urbanización tomaremos un camino de tierra dirección este durante unos cuatrocientos metros que nos llevará hacia un pequeño arroyo seco rodeado por una arboleda que se encuentra junto a una salida de la autovía. Allí se extiende la calzada romana de La Coladilla, y a unos pocos metros al este veréis las casas de los obreros y al fondo la fábrica con su característica chimenea.
Museografía.
Conservación. Didáctica. Todo el enorme complejo industrial se encuentra completamente abandonado, sumido en un rápido proceso de destrucción y por tanto de desaparición. En peor estado que el ya comentado Ingenio Azucarero de San Rafael de Torrox, y al igual que este, no se le ha encontrado una utilidad que, respetando su pátina de industria finisecular, lo pueda rescatar del olvido. En nuestra opinión, estos magníficos edificios e instalaciones, su amplitud, así como su envidiable situación geográfica lo podrían convertir en centros residenciales hoteleros, bien para turismo convencional, o de negocios, por ejemplo. De igual modo, las florecientes empresas de subtropicales, que tantos beneficios están generando en esta región, podrían convertirse en protagonistas de la regeneración de estos complejos, que al igual que ellos, y en tiempos no tan lejanos, fueron causa de aquella prosperidad basada en la caña de azúcar.
Ubicación (Google Earth): |
|
|
|
Coordenadas U.T.M. |
Grados, minutos, segundos. |
Grados decimales. |
Grados, minutos decimales. |
30 S
423716.81 m E
4068489.80 m N
|
36º45'32.77'' N
3º51'16.73'' O
|
lat. 36.759102º
long. -3.854647º |
36º45.546' N
3º51.279' O |
Ubicación en googlemaps©:
Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 09/03/2017. nº 271. vecmálaga©
SUBIR