contador de visitas Puente sobre el arroyo de la Ventilla. Ronda (t.m.)
Ronda

Puente sobre el arroyo de la Ventilla (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. RondaRuta de los PuentesRuta de los Puentes. RondaRuta de los CaminosRuta de los Caminos. RondaRuta del AguaRuta del Agua. RondaRuta del ComercioRuta del Comercio. RondaRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. RondaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El puente que hoy tratamos sobre el arroyo de la Ventilla, del cual recibe su nombre, formaba parte de la antigua carretera entre Ronda y Campillos.

El trazado actual de la mencionada vía abandonó el cruce del arroyo por este puente, trasladándose unas decenas de metros más hacia el noroeste. Desconocemos su fecha de construcción, aunque por analogía con otras estructuras como el situado sobre el barranco de Maro, en el término municipal de Nerja, podríamos datarlo hacia las últimas décadas del siglo XIX.

Desde la ciudad de Ronda dirección Cuevas del Becerro (noreste), para el paso del arroyo, la carretera hacía un giro de 90º hacia el sureste y a continuación otro hacia el noreste, con la finalidad de aprovechar un estrechamiento del terreno por donde se levantó el viaducto, lo que evidentemente abarataba costes. Esta solución técnico-económica ya la pudimos estudiar, además de en el puente mencionado más arriba, en el de arroyo Estepera dentro del término municipal de Guaro.

Foto 2El que aquí nos ocupa consta de un solo arco de medio punto de gran luz con la rosca de sillares de perfil triangular, que se continua en el intradós en forma de cadena, donde se señala la imposta con sillares y ménsulas del mismo material rítmicamente dispuestas, completándose el resto con ladrillo. A ambos lados del mencionado arco se disponen sendas pilastras que llegan hasta la escollera a semejanza de las antiguas pilas medievales sobre las que se apoyaban los apartaderos. Estas se perfilan con sillares dentados y el resto de ladrillo, al igual que los tímpanos. Desde el comienzo de la mencionada imposta y la correspondiente esquina de la pilastra hasta el suelo, se levantan sendos pilares de sillares formando cuarto de círculo, rematado con sombrerete. El tablero se protege con pretiles de ladrillo, bajo los que corre una línea contínua de sillares, y sobre el que se sitúan otros sillares de perfil rebajado, continuos en la sección central y discontinuos, formando paralepípedos rectangulares, sobre los estribos. Estos últimos, hasta enlazar con la ladera, se construyen con mampostería muy irregular, rellena con ripios de canto rodado, disimulados por el llagueado de aquella, aunque este ha desaparecido en la mayoría de su superficie.


Cómo llegar. Es muy fácil. Saliendo de Ronda por la carretera A-367 dirección Campillos y bastante avanzado el km. 36 encontraréis una señalización vertical a la derecha que dice: garganta y manantial de la Ventilla. Os desviáis y seguís por un camino paralelo a la carretera que en pocos metros os llevará al puente.


Museografía. Conservación. Didáctica. En general, el aspecto no es para preocuparse con carácter de urgencia, aunque está claro que hay indicios de deterioro tanto por la desaparición del enfoscado o como por el desgaste de muchos ladrillos.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
312363.79m E
4073548.90m N
36º47'21.06'' N
5º06'10.48'' O
lat. 36.789183º
long. -5.102913º
36º47.351' N
5º6.175' O
30SUF1236373548


Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 30/08/2025. nº 776. vecmálaga©

SUBIR