contador de visitas Ingenio Azucarero de San Rafael o de Abajo. Torrox (pueblo)
Ingenio Azucarero de San Rafael o de Abajo
Torrox (pueblo)
Volver al InicioTodas las Rutas. TorroxConsultar la Ruta de la IndustriaConsultar Ruta del siglo XIXRuta del Siglo XIX. TorroxRuta de las ChimeneasConsultar Ruta del AguaRuta del Agua. TorroxRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Las antiguas fábricas de azúcar existentes en la costa de la Axarquía constituyeron un hito dentro de una provincia como la de Málaga que tuvo durante muchos años un capital humano capaz de impulsar su industrialización, y de cuya historia han quedado como testigos edificios y maquinarias repartidos por el territorio de esta comarca.

El cultivo de la caña y su transformación en azúcar, introducido por los musulmanes en la península, se llevaba a cabo por medio de fábricas que en la etapa preindustrial eran llamadas trapiches (factorías con tracción de sangre) o ingenios (con tracción hidráulica), término, éste último, que siguió utilizándose en la etapa industrial, además del de fábrica.

Foto 2Para el estudio de la industria y de su patrimonio en la Axarquía, y en concreto el que hoy nos ocupa, el azucarero, hay publicado un importante estudio realizado por Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia titulado: "Axarquía. Patrimonio Industrial" (Santiago; Guzmán: r.i. 002) donde se narran los hitos más importantes de estas industrias así como su evolución tecnológica, como la del llamado ingenio Bajo de Torrox que fue una de los más importantes de este sector. Sabemos que en 1571 ya existía un ingenio azucarero en ese lugar, pero será a partir de 1727 cuando comenzó para el negocio un período de expansión. El ingenio fue vendido y comprado varias veces a lo largo del siglo XVIII y hasta mediados del XIX. Así, en 1725 lo compró el canónigo del Sacromonte de Granada, D. Antonio Sánchez Fernández, que consiguió su saneamiento económico tras una larga etapa de abandono. En 1764 fue adquirido por D. Manuel Gijón y León, mejorando su funcionamiento, aún dentro de tecnologías preindustriales: utilización del agua para la puesta en marcha de la maquinaria. En 1779 el sector entró en crisis y el ingenio fue comprado por el comerciante irlandés D. Tomás Qüilty y Valois, que ya utilizó carbón mineral en gran cantidad como combustible para los hornos, así como la renovación de filtros y calderas. Después de un período de abandono de unos 20 años, en 1845 Javier de León Bendicho y Qüilty, retoma la actividad, para, tras dos años de trabajo, rehabilitarla y transformarla, como recuerda una placa en la chimenea de la fábrica, hasta que en 1854 la vendió a D. Martín Larios Herrero quien la transformó en una moderna factoría, funcionando hasta 1945.

Foto 3A partir de nuestras observaciones directas, pudimos comprobar en primer lugar, que el conjunto se encuentra tapiado (foto 1), con un acceso visible, al menos desde nuestra posición, realizado en ladrillo, con arco carpanel entre pilastras, en la actualidad pintado de color rojo, al que le continúa una ondulada tapia. La entrada es impracticable, quedando restos de una gran puerta de madera de dos hojas (foto 4). Más o menos hacia la izquierda se nos ofrece una inmejorable panorámica con un gran número de edificios desde los que conservan un sólo lienzo hasta los que permanecen casi íntegros. A destacar el edificio central, que nos recuerda al Ingenio Azucarero Nuestra Señora del Carmen de Torre del Mar. Se trata de una típica construcción del siglo XIX de dos niveles y sótano, muy abierta al exterior mediante grandes vanos rectangulares (estrechos y muy altos), de arco rebajado, plásticamente diferenciados del resto del muro y realizados en ladrillo rojo y salmer pronunciado hacia los lados. En el centro de la composición se sitúa un gran portalón de entrada con los mismo motivos decorativos. Para airear la planta semisótano se abrieron pequeños vanos del mismo tipo, aunque en este caso sin decoración, en perfecta alineación con los de los pisos superiores. En los lados menores también se utilizan estos vanos y arcos, en este caso geminados, además de otros de medio punto que calan el frontón triangular, definido éste con molduraje rojizo. El cierre se realiza mediante doble tejado a dos aguas, similar al ingenio de Torre del Mar, aunque en este caso eran tres los tejados (foto 2). Anexos a este edificio se levantan tanto en su lado este como en el oeste otras construcciones de mayor antigüedad. Más al sur se encuentra otro elemento muy definitorio del conjunto como es la chimenea de ladrillo, imitación de una gran columna toscana al que incluso se le ha incorporado un ábaco (fotos 1 y 3). Junto a ella quedan restos de varios edificios. En el lado norte aún se observa una buena sección del acueducto que llevaba agua hasta la fábrica, parte de la cual conserva sus arcos, siendo el resto macizo (foto 5).

Foto 4Foto 5
Foto 4                                                                                          Foto 5


Bibliografía consultada. En Ruta de la Industria (r.i.), ver: (003).
Referencias en texto: (r.i.): ruta de la industria.

Cómo llegar. Es muy fácil. Si subimos desde Torrox-Costa hasta Torrox por la carretera que une ambos núcleos, y después de pasar por una gran rotonda que conecta con la autovía, a poco más de un kilómetro por la carretera MA-102, encontraremos una curva cerrada a la izquierda, donde veremos a su derecha el gran arco rojo de acceso al complejo.

Museografía. Conservación. Didáctica. Las instalaciones se encuentran completamente abandonadas, sin ningún tipo de protección mientras se decide, o no, su recuperación. En este penoso y largo intervalo está siendo utilizado por el hombre para usos indebidos, lo que acelera su deterioro. ¿Es tan difícil aprovechar esos magníficos edificios e instalaciones para, por ejemplo, un gran centro hotelero? La elegancia de todo el conjunto, afeada temporalmente por la ruina a la que se ven sometidos, es incuestionable. Estudien cómo se han recuperado grandes bodegas previamente abandonadas en Jerez de la Frontera.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
414904.11 m E
4067332.11 m N


Ubicación en googlemaps©:

mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 06/11/2016. nº 247. vecmálaga©

SUBIR