El
término municipal de Vélez-Málaga aún conserva
bastante patrimonio inmueble de diverso origen, herencia de su pasado
histórico, entre ellos sus construcciones defensivas (foto
1), que formando parte de un sistema militar más
amplio en el territorio, constaba de torres vigía costeras, torres
en el interior del territorio, a más de sus castillos y fortines;
estructuras que intentaremos ir dando a conocer a través de estas
páginas. La torre que hoy nos ocupa tiene un gran interés,
y es que se trata de una de las pocas en la provincia que se puede contemplar libre de edificaciones en
derredor que impidan su correcta observación como bastión
defensivo, aproximándonos a una visión más certera
sobre cómo podría haber sido la atalaya cuando estuvo
en uso, y aún después (foto 2).
Su origen es nazarí, hacia los siglos XIII-XIV; por supuesto
sufrió modificaciones posteriores, ya que tras la reconquista
este tipo de arquitectura militar siguió siendo utilizada. Tiene
forma de prisma rectangular con medidas aproximadas en la base de 5
x 3 metros y una altura mayor de ocho metros. El cuerpo inferior es
macizo. El superior constituiría la cámara, pero ésta
se encuentra muy deteriorada. El terrado ha desaparecido, a excepción
del pretil y junto a él un vano rectangular de ladrillo situado
en el extremo superior de su paramento norte, que junto con algunas
otras aberturas, pudieron conformar un matacán (foto
3). En este lado, y debajo del mencionado vano, se abre
otro mayor de medio punto, situado a unos seis metros de altura desde
el suelo, y que posibilitaría el acceso a la atalaya (fotos
3 y 4). En el lado sur, orientada hacia el mar, y a similar
altura que el vano de entrada, se abre una alargada y estrecha saetera,
también de ladrillo, con funciones claramente defensivas (fotos
1 y 5). En cuanto a los materiales de construcción
ya hemos mencionado al ladrillo para los vanos, material utilizado también
en la mitad superior de las esquinas de los cuatro paramentos a modo
de encadenados, unidos por verdugadas del mismo material, cuyos cajones
se realizan con mampostería (foto 6).
En la mitad inferior de las mencionadas esquinas se utilizan los sillares
(foto 7), en algunos casos mezclando o alternando
con ladrillo, sufriendo gran expolio en el tercio inferior, que ha sido
restituido mediante hormigón (fotos 1 y 4).

Foto
2 Foto
3
Foto 4

Foto 5
Foto 6 Foto
7
Bibliografía
consultada. Página
web Patrimonio Inmueble de Andalucía del I.A.P.H. (Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico).
Acceso.
Es complicado. A poco más
de un kilómetro del camping Valle-Niza, situado al oeste de Torre
del Mar, por la carretera costera N-340, veréis la torre vigía
a la izquierda sobre un acantilado. Seguís unos 500 metros en la
misma dirección y tomáis el primer cruce a la izquierda, llamado
Tajo del Pinto. Se trata de un estrecho camino mal asfaltado entre
viviendas unifamiliares. Continuáis durante unos 250 metros hasta
la última casa, y allí giraréis casi 180º para
tomar la antigua carretera de Almería (primero dirección sur
y después suroeste), que se encuentra en mal o muy mal estado, por
lo que la conducción con turismo se hace delicada. Seguís
por ese camino y deberéis pasar un bellísimo y majestuoso
puente de piedra de un solo ojo. Este tramo tiene unos 700 metros. Un poco
más hacia el oeste veréis la torre, ya accesible a pie.
Conservación.
Museografía. Didáctica. La
torre ha sido parcialmente restaurada, diríamos que de una forma
un poco grosera, lo que nos recuerda a menor escala la Torre
Salazar de Totalán y las Termas
Romanas de Torrox-Costa. Pero parece que no hubo fondos para acabar
el arreglo. Así que hoy luce unos pegotes de hormigón
en su base que afean un cuerpo bastante bien conservado, a excepción
del inexistente terrado y de la muy deteriorada cámara del vigilante,
lo que está produciendo un rápido deterioro de esta maravillosa
torre, aislada junto a un acantilado, sin urbanizaciones que distorsionen
su visión ni su inserción en el territorio, lo que debería
llevar inmediatamente a su restauración empleando técnicas
admitidas internacionalmente y que no destruyan el monumento. Al mismo tiempo,
el acceso por tierra se hace muy complicado, ya que la antigua carretera
de Almería está en muy malas condiciones, debiendo mejorarse
este aspecto, así como, por supuesto, la inexistente información
histórico-artística sobre la atalaya, no sólo junto
al monumento sino mediante la consulta de otros sistemas de difusión.
En viajerosencorto intentamos cubrir este enorme hueco sobre nuestro
patrimonio, pero sabemos que ante la inmensidad de la labor, compete a muchos
más echarle imaginación y ganas y ponerse a trabajar
por la divulgación y la conservación.
Ubicación.
Coordenadas U.T.M.:
30 S
397341.87 m E
4064568.57 m N
Ubicación en googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 16/07/2014. nº 118. vec2014©