Casa de Cervantes y Fuente de San Francisco
Vélez-Málaga (ciudad)
En la plaza de San Francisco, en el corazón del núcleo histórico y artístico de la ciudad de Vélez-Málaga, y como no podía ser de otra manera, nos encontramos con un magnífico edificio palaciego, la llamada "Casa de Cervantes" (foto 1), y enfrente del mismo, en el centro de la triangular plaza, la fuente de San Francisco, también llamada de la Gloria(foto 6).
El edificio, según se nos informa en el Inventario artístico de Málaga y su provincia Tomo I, fue propiedad de los Henríquez (r.m.: 011, pág. 234), y el nombre de "Casa de Cervantes" responde a una tradición que asegura que allí se alojó Miguel de Cervantes, aunque esta aseveración carece de confirmación documental(r.m.: 010, pág. 99). Asimismo, la dualidad de nombres de la histórica fuente obedece al cambio de ubicación de la misma, situándose anteriormente en la vecina plaza de la Gloria, en el lateral derecho del Palacio del Marqués de Beniel.
El palacio ocupa parte del lado oeste de la plaza, así como el comienzo de la contigüa calle también llamada de San Francisco, por lo que su fachada no se muestra completa a aquella, formando un ligero ángulo a la altura de la última fila de vanos ya dentro de la mencionada calle, testigo de la irregularidad del viario andalusí, previo al atirantamiento o alineamiento de las fincas urbanas que sí fue llevado a cabo en el resto de la mencionada vía, aunque desconocemos el momento de su reordenación.
Podemos datar el edificio hacia los comienzos del siglo XVI (r.m.: 010, pág. 99), con manifestaciones del estilo gótico (portón), renacentista y mudéjar (patio de columnas), siendo reformada la fachada principal ya avanzada la segunda mitad del XVIII, muestra del barroco civil de influencia malagueña. Al parecer también se ha conservado el corral trasero (pepri), aunque no hemos tenido acceso al mismo.
La fachada consta de planta baja
más dos niveles (foto 1), con una clara
axialidad y regularidad en la distribución de vanos, jerarquizados volumétrica y decorativamente, características de la arquitectura barroca. Con dificultades hemos podido observar en una fotografía del archivo Temboury del año 1946, la existencia por encima del dintel de la puerta de incisiones formando ladrillos o sillares con llagueado, seguramente pintados, de los que en la actualidad no hay rastro, no sabemos si por el enjalbegado o porque han sido destruidos. Creemos más en la primera hipótesis ya que el muro conserva una textura suficientemente irregular, alejada de la albañilería moderna.
A pesar de las reformas del XVIII, el portón gótico (foto 2) permaneció descentrado en relación con el eje. Como explica María Dolores Aguilar en su Málaga Mudéjar: "En el gótico malagueño, presenciamos un primer estallido del gótico flamígero, que paradójicamente, perteneciendo al último momento del gótico, será el primero en esta tierra recién conquistada. Desde el principio, se encontrará con tradiciones de origen musulmán, produciendo interesantes portadas"(r.m.: 002, pág. 213). La que nos ocupa es adintelada, realizada íntegramente en sillería, rematándose con un alfiz que con molduraje de talón, bolas y cilindros con labor de sogueado (r.m.: 002, pág. 213), recorre todo su perímetro hasta la altura del dintel donde se remata con ménsulas de tradición gótica(r.m.: 010, pág. 99). Asimismo la esquina del portón se achaflana igualmente con talón pero en este caso doble. Entre el intradós y sendas jambas se disponen ménsulas, también de piedra, en forma de S. La planta baja conserva a la izquierda un portón para carruajes(r.m.: 010, pág. 99), y a la derecha dos alargadas y rectangulares ventanas con rejería. Asimismo a la derecha de estas se abre un acceso moderno, y por encima una ventana con doble hoja sin protección, correpondiéndose con el ángulo del muro antes mencionado, y que rompe la axialidad del conjunto en su extremo norte, lo que no es muy perceptible, siendo un recuerdo, quizá, de la configuración y de la distribución de vanos anterior a la que hoy conocemos y definimos como fachada barroca. Tanto los dos portones, de doble hoja de madera, claveteados, con florones el principal, así como las rejerías y cierres de los vanos tienen un indudable interés patrimonial al no haber sido sustituidos por otros de nueva fábrica como ha ocurrido en demasiadas ocasiones.
La primera planta o principal posee en los extremos sendas rejas de jaula sin decoración (foto 3), con cierre de madera de dos hojas, muy característico de nuestro barroco civil, así como dos vanos con balcones de baranda plana y meseta de cerámica sostenida por placas de hierro. Destaca el que se encuentra sobre el portón con cuatro tornapuntas curvos. Entre estos últimos dos vanos existe un lienzo de muro considerable, que, suponemos, fue cegado en algún momento. En el piso superior se disponen cinco vanos de menor tamaño con balconada proporcionada y de igual composición que las del piso principal. En el Inventario Artístico de Málaga y su Provincia... se hace referencia a "cuatro gárgolas que rematan la fachada con formas muy expresivas" (r.m.: 011, pág. 235) de las que no hemos encontrado rastro. Los cierres de las ventanas y las rejerías de estos dos niveles superiores se han respetado de la misma manera que los de la planta baja.
Desde el zaguán se da paso a un patio cuadrangular con dos niveles de arcadas (foto 4). El inferior con arcos de medio punto y los del superior algo más rebajados, sostenidos ambos por columnas de ladrillo de orden toscano con collarino, siguiendo la tradición mudéjar, similar a lo visto en el Hospital de San Juan de Dios de la misma ciudad. Las galerías resultantes se articulan en sus ángulos mediante arcos igualmente de medio punto con ménsulas en el apoyo sobre el muro interno. En una esquina se abre un precioso pozo de agua de obra, ladrillo y pequeña hornacina superior. Los arcos del segundo piso de la galería sur han sido sustituidos por dos pilares de ladrillo, dintel, y por encima una estructura habitacional cerrada con vigas de madera, zapatas vistas y vanos, que parecen un añadido posterior a la obra original.
En una de las estancias del patio se abre desde hace pocos años una sala dedicada a Miguel de Cervantes y su relación con Vélez-Málaga (foto 5), con paneles informativos, facsímiles, publicaciones y dibujos, destacando sobre todo la historia del capitán cautivo narrada en El Quijote, y relacionada con la ciudad. Además posee una biblioteca cervantina donada por Antonio Jiménez, estudioso local de la obra de Cervantes.
En cuanto a la fuente (foto 6), fue construida en el siglo XVI (pepri), no solo con el objeto de proporcionar agua a la población, sino también con la clara finalidad de prestigiar a sus promotores, dada la importancia artística de la misma. Construida enteramente en piedra, consta de un pilón circular decorado con molduraje y placas sin relieves, en cuyo centro se dispone un vástago bulboso, con sencillos cordones curvos, volutas y molduraje, que es la base de una taza con el cuerpo decorado con acanaladuras y cuatro esquemáticos mascarones desde donde caería el agua. El conjunto se remata con una bola decorada con motivos incisos muy desgastados que también haría las veces de surtidor en este caso decorativo. Con las debidas diferencias en cuanto a calidad estética, existe un parangón razonable entre esta fuente y la fuente de Génova de la ciudad de Málaga datable entre los siglos XVI y XVII.
Bibliografía
consultada. En Ruta del Mudéjar, ver: (002), (010) y (011). PEPRI. Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Vélez-Málaga.
Abreviaturas: Ruta del Mudéjar: (r.m.); Plan Especial de Protección y Régimen Interior: (pepri)
Acceso.
Es fácil. Se ubica en la plaza San Francisco, en pleno centro histórico, muy cerca del Palacio del Marqués de Beniel, y enfrente de la iglesia de San Francisco y del mercado. Puedes acceder, entre otras, por la calle Poeta Joaquín Lobato. El horario de visita es de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas. Durante el invierno y la primavera de 17:00 a 21:00 horas. El teléfono de contacto es 951284342. La fuente se encuentra junto a la puerta.
Conservación.
Museografía. Didáctica. En la actualidad el complejo edilicio se destina a usos administrativos, quedando parte de la planta baja para sala de exposiciones. Se conserva el patio y la fachada que da a la plaza, al menos que hayamos podido observar. La fachada se encuentra pintada de blanco, desconociendo si se han realizado catas para determinar si sobreviven pinturas murales, como ya hemos mencionado más arriba. El estado general es bueno, conservándose texturas antiguas en los muros y elementos de cierre de los vanos originales como rejería, balcones y hojas de ventana. La fuente necesitaría algunas reposiciones y limpieza.