contador de visitas San Pitar. Centro Arqueológico e Industrial. Valle Niza (Vélez-Málaga) e
Título principal Ruta Arqueología Preindustrial
San Pitar. Centro Arqueológico y Monumental
Valle-Niza (Vélez-Málaga)
Volver al InicioTodas las Rutas. Vélez-MálagaRuta de la Arqueología PreindustrialRuta de las DefensasRuta de las Defensas. Vélez-MálagaRuta del MarRuta del Mar. Vélez-MálagaRuta MozárabeRuta de las IglesiasRuta de las Iglesias y Conventos. Vélez-MálagaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. Vélez-MálagaRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. Vélez-MálagaRuta Casas PopularesRuta de las Casas `Populares. Vélez-MálagaRuta del AguaRuta del Agua. Vélez-MálagaRutas por MunicipiosTodas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1Abierto al público hace pocos años, San Pitar se nos muestra como uno de los pocos ejemplos de recuperación del patrimonio preindustrial de la provincia (foto 1), dando a conocer el mundo de las canteras de piedra que tan importante fue para la construcción de edificios a lo largo de muchos siglos, hasta que comenzaron a utilizarse otros materiales como el hierro, el hormigón, etc.

La recuperación de San Pitar ha posibilitado el estudio de un patrimonio muy diverso, además de la mencionada cantería. Así, podemos relacionarlo con el arte mozárabe, por la existencia de una iglesia de este período excavada en la roca; con la habitación de la gente humilde, pues quedan significativos restos de viviendas; la hermosa capilla realizada con sillares; el muro defensivo contra los ataques provenientes del mar; el agua que se traía de más arriba y que se depositaba en un aljibe. Todo ello, excepto la ermita mozárabe, enmarcable en el siglo XVIII. En fin, un repertorio del que vamos a intentar dar cuenta en las líneas que a continuación siguen.

Foto 2La cantera. La razón de ser de toda esta infraestructura fue el tipo de piedra, adecuada para la talla de sillares, llamada roca ostionera o piedra franca, situada en antiguas playas fósiles de arena compacta y frecuentes en las costas de la provincia de Málaga y sobre todo en la de Cádiz, por demás blanda y fácil de trabajar para el cantero. Su proximidad al mar favoreció la construcción de un embarcadero donde mediante barcazas se transportaban los grandes sillares hasta el puerto de Málaga.

El lugar fue descubierto en 1727 por el Maestro de Obras de la catedral de Málaga, José de Bada, comenzando, tras varias inspecciones, su explotación como cantera (foto 2) al objeto de abastecer de sillares a la Catedral, aunque sabemos que sus piedras tambíén sirvieron para la construcción del cercano Castillo del Marqués, batería costera que se levantó para la defensa no sólo del litoral sino de la propia cantera.

Foto 3La explotación se realizó tanto a cielo abierto (foto 2) como a través de minas subterráneas. Pero ya en la década de los 50 del siglo XVIII el suministro de piedras pasó a depender de las canteras de Alhama y Dalías, cesando completamente su actividad a finales de la mencionada década. A mediados del siglo XIX tuvo una segunda vida económica con la explotación de paseros, donde se aprovechaban sus rampas para extender la uva que se desecaba convirtiéndose en pasa, producción que se destinaba a la exportación, hasta que en 1877 la filoxera provocó su abandono.

Los lugares para vivienda. Al comienzo de la explotación los canteros dormían en las cuevas del tajo. Aunque de origen natural, estas cuevas fueron ampliadas y reformadas por la acción del hombre. Hacia 1739 se construyen viviendas aprovechando tanto las semicuevas que dejó la explotación (foto 3), como una pequeña capilla de origen mozárabe que se encontraba junto a ellas (foto 4). Con posterioridad se construyen más viviendas agrupadas en torno a dos grandes manzanas, separadas por el camino que baja desde los cortes del interior de la cantera.

Foto 4Restos de época mozárabe. Hacia el siglo VIII y IX este lugar pudo albergar una comunidad rupestre de eremitas. En la parte baja se abren una serie de grandes huecos en la roca horadados artificialmente y que podrían haber servido para cobijar una comunidad de eremitas o cenobitas. Junto a éstos se encuentra otra estancia que bien pudiera haber sido una iglesia mozárabe. Rectangular y de medianas dimensiones, la parte superior está bien labrada, con forma de bóveda rebajada (foto 4). Algunos muros interiores son de sillería, utilizándose también el ladrillo. Perpendicular a ésta, y formando los lados de ambas un patio, se dispone otra estancia, más abierta al exterior que la primera, cubierta también con bóveda rebajada y resaltes en los muros que podrían reproducir pilastras adosadas. Por encima de este patio una oquedad mayor que a su vez contiene otras más pequeñas parecen recordar un osario.

Foto 5En la vaguada que penetra desde el sur apareció en un lateral una cruz con peana (foto 7) excavada en la roca con un marco achaflanado de 80 cms. de altura y 57 cms. de anchura. Manuel Acién la relaciona directamente con lo mozárabe, al ser muy similar a otra cruz con peana situada en Bobastro.

La capilla. Ya se menciona en la documentación datada hacia 1739. La fachada fue realizada con sillería, accediéndose a través de un arco de medio punto con gruesas dovelas. Sobre ella se dispone una ventana de arco rebajado que conserva una reja de forja. El conjunto se cierra mediante tejado a doble agua, con tejas vidriadas en negro y blanco en la cresta y sin vidriar en los lados. Coronando la fachada hay una cruz de piedra. Los muros laterales son de mampostería con vano a cada lado recercados de sillería (foto 1). En cuanto a su interior, en la actualidad adaptado para recibir a los grupos para las visitas guiadas, aún conserva una bóveda esquifada sobre un gran molduraje de piedra (foto 5) que recuerda los vistos en el Fuerte de Bezmiliana.

Murallón. El muro pudo construirse como consecuencia del asalto sufrido por la cantera en 1735 cuando desembarcó una nave de origen norteafricano que robó todo lo que de interés encontró en la misma, levantándose con técnica de mampostería y siendo posiblemente más alto y largo que el actual. Por la misma razón fue levantarse el cercano fortín del llamado Castillo del Marqués.

Aljibe. El abastecimiento de agua para la cantera se aseguraba mediante un acueducto que captaba el agua cauce arriba del arroyo, siendo llevada por una conducción, que incluía un puente con un ojo. Junto a las casas, el agua paraba en una alberca situada en alto, que por medio de una conduccion subterránea comunicaba con otra ubicada bajo el murallón y realizada con sillares (foto 7).

Foto 6     
Foto 6                                                                                       Foto 7


Bibliografía consultada. En Ruta de la Industria, ver: (004).

Cómo llegar. Es muy fácil.
Si salís de Torre del Mar dirección Málaga por la carretera de la costa N-340, a unos 5 kilómetros (pasado el km. 265 de la mencionada vía) encontraréis una rotonda. La tomáis y cogéis la primera salida de la derecha hacia arriba. A pocos metros encontraréis otra rotonda y volvéis a girar a la derecha. San Pitar se sitúa a la izquierda y la entrada un poco más arriba. A fecha de cierre de esta ficha está cerrada al público. Para saber si han reabierto y poder reservar para hacer la visita debéis llamar al teléfono del Ayuntamiento de Vélez-Málaga 952558640 o al 952507256.

Museografía. Conservación. Didáctica. El lugar se ha preparado para las visitas guiadas, encontrándose vallado, limpio de escombros y maleza. Se nota que ha habido preocupación por su conservación y desde aquí sólo nos queda dar la enhorabuena a las instituciones por la recuperación del lugar, que esperemos permanezca abierto sine die y logre atraer mediante un adecuado e inteligente marketing al público en general. Hasta aquí hubiese llegado la redacción de este apartado, sino es porque nos han informado que a día de hoy la cantera se encuentra cerrada y sin fecha de reapertura. Dicen que por reformas, lo que resulta incomprensible, dada la gran cantidad de dinero público que hace unos años se invirtió para poder abrirla. Por otra parte, el sistema de reserva para visitas es torpe y complicado. Lo mejor sería tener una página web única para acceso a monumentos y otras actividades culturales en el término municipal, y no depender de una llamada a una oficina del ayuntamiento en horario laboral. Eso es muy antiguo.

Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
396646.85 m E
4064819.78 m N

Ubicación en googlemaps©:

mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 11/04/2016. nº 214. vecmálaga©

SUBIR