contador de visitas Dolmen del Charcón o del Gigante. Montecorto (t.m.)
Montecorto

Dolmen del Charcón o del Gigante (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. MontecortoRuta de la PrehistoriaVolver a la Ruta de los CementeriosRuta de los Cementerios. MontecortoRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. MontecortoRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Del dolmen llamado del Charcón o del Gigante apenas hemos podido conseguir información específica y de interés. Así, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nos informa de que el monumento se engloba dentro de la Necrópolis de la Angostura (i.a.p.h.), amplio campo de dólmenes entre los términos municipales de El Gastor (Cádiz), y Montecorto y Ronda, estos dos últimos en la provincia de Málaga. El ejemplo que nos ocupa formaría conjunto con el relativamente cercano dolmen de la Giganta o del Chopo, ya en el término municipal de Ronda, al ser ambos de tipo galería.

Foto 2El comienzo de los sepulcros megalíticos se retrotrae al 3.000 a.C., abarcando el Neolítico final, todo el Calcolítico y el Bronce Antiguo, finalizando definitivamente hacia el 1.600 a.C. con la adopción de nuevos ritos de enterramiento (Ferrer, J.E.; r.p.: 013; págs. 129, 130 y 131).

Los sepulcros de galería, como el del Charcón, se corresponden con una de las dos variantes de dólmenes existentes en nuestra provincia, además de los de falsa cúpula del que solo existe un ejemplar, el del Romeral en Antequera, siendo la otra variante la de los de tipo corredor, como los que ya hemos estudiado en el mismo término municipal de Ronda: los llamados del Puerto del Viento y los de la Necrópolis de la Planilla.

Foto 3Por el plano que podemos ver en la cartelería cercana al monumento, observamos que, efectivamente, se trata de un sepulcro de galería orientado casi exactamente de este (acceso) a oeste, cuyo lateral norte se conserva prácticamente recto mientras que el orientado al sur se gira hacia dentro a partir de su sexto ortostado (piedras verticales), numerados desde la entrada, conformando en la actualidad una planta cercana a lo trapezoidal, más ancha que el acceso, que queda como un pasillo previo a la sala interior en cuyo centro se disponen tres pilares separados y paralelos a los muros laterales. Del conjunto se conservan los ortostatos laterales y el del fondo, los mencionados pilares, así como cuatro cobijas, no todas, o piedras de cubierta.   


Bibliografía consultada. En Ruta de la Prehistoria, ver: (013).
Abreviaturas: Ruta de la Prehistoria: (r.p.); Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: (i.a.p.h.)

Cómo llegar.
Ofrece dificultad. Yo llegué de la siguiente manera. Salí de Ronda dirección Sevilla por la carretera A-374. Ya en la provincia de Cádiz, a la altura del km. 7 tomé la salida por la CA-9114 hacia el pueblo de El Gastor. Muy pocos metros antes de entrar al pueblo, existe una desviación asfaltada a la derecha que indica "Los Algarrobales". Continuarás por ella algo más de 500 metros hasta que nuevamente a la derecha veas un gran letrero que señala "Dolmen del Charcón". Se trata de una vereda en pendiente inicialmente cementada y después de tierra y piedra. A veces bastante inclinada. En el camino existen numerosas indicaciones (cada 200 o 300 metros) hacia el dolmen que en total se encuentra a 1,2 kms. desde el inicio, lo que impide perderse. Un poco más allá de la mitad del recorrido se levanta una gran valla metálica con una puerta a la izquierda donde se informa de que por favor se deje cerrada. Junto al yacimiento se yergue un magnífico árbol donde se ha dispuesto una mesa y tablones de madera para sentarse, lo que es de gran ayuda, ya que el camino, en pleno verano como hice yo a pie, resultó duro, por lo que recomiendo protección de sombrero o gorra, agua y buscar la sombra de los árboles para disminuir la insolación.


Museografía. Conservación. Didáctica. El aspecto que el dolmen ofrece en la actualidad es el de un monumento en buen estado de conservación. Habría que hacer una limpieza de matorral que si se deja seguir invadiéndolo acabaría por afectarle. Cerca del mismo existe cartelería informativa vertical de acertado contenido, aunque un poco escaso.
Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
292847.63m E
4080101.83m N
36º50'38.91'' N
5º19'23.76'' O
lat. 36.844141º
long. -5.333266º
36º50.648' N
5º19.396' O
30STF9284780101


Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 09/08/2025. nº 769. vecmálaga©

SUBIR