Según consta en una cartela situada en la actualidad en la sección superior del interior del muro de los pies del templo, pintada con letras mayúsculas en color negro y rodeada por una orla también pintada, de estilo rococó, con predominio de ocres y rojos, que nos recuerda a la arquitectura de fachadas pintadas que estamos viendo sobre todo en la ciudad de Málaga, el templo fue reedificado en 1797.
Desconocemos tanto el grado de conservación del templo anterior como de lo reedificado en esa fecha de finales del XVIII, debido en gran parte a una reconstrucción sin sentido realizada en el siglo XX que ha hecho desaparecer de su interior cualquier atisbo de historia. Incluso la cartela a la que hemos hecho referencia más arriba ha sido desplazada a su ubicación actual desde el altar o el presbiterio, atendiendo a lo leído en el libro Málaga Mudéjar de María Dolores Aguilar (r.m.: 002, pag. 135), que aún la pudo ver allí en 1980, fecha de edición del mencionado estudio. La falta de bienes muebles históricos se debe a que la iglesia fue asaltada en 1936, con destrucción de altares, imágenes y objetos sagrados, que fueron llevados hasta la calle donde se les prendió fuego (r.i.: 016, pag.211).
Exterior. Si aceptamos 1797 como fecha de terminación de la reedificación del actual edificio, podemos concluir que tanto el estilo empleado a base de cadenas de ladrillos y cajones de mampostería, como el hecho de la utilización de armaduras, que siempre hemos relacionado con lo mudéjar, se nos antoja como un modelo ya superado por las corrientes arquitectónicas imperantes, explicable en parte por el aislamiento físico y cultural de Alfarnatejo (r.m.: 002, pag. 135).
Se trata de una pequeña iglesia cuya volumetría exterior no es muy acusada, destacando el presbiterio que se eleva por encima del tejado a doble agua que cubre las naves, y la torre. Su planta es exenta y rectangular; forma modificada por una edificación más reciente adosada en el lado de la Epístola (derecha). En la actualidad se encuentra completamente enjalbegada excepto la fachada y la torre, donde ha quedado al descubierto la técnica constructiva claramente inserta en la tradición mudéjar, al estructurarse mediante cadenas y verdugadas de ladrillos y cajones de mampostería.
La sencilla fachada consta de un portón de medio punto realizado exclusivamente con ladrillo. Por encima, una ligera cornisa da paso a un frontón triangular con óculo central o frontón calado.
Torre. Se encuentra adosada en los pies del lado del Evangelio (izquierda), poseyendo planta cuadrangular, y compuesta por tres cuerpos más un campanario superpuestos en sentido decreciente (r.m.: 002, pag. 153) con línea de imposta señalada mediante una verdugada de ladrillos. Toda su estructura se compone de cadenas y verdugadas de ladrillos y cajones de mampostería. El campanario tiene un único vano semicircular en cada frente. Por encima corre un friso plano y por último se cierra con cubierta a cuatro aguas.
Interior. Se divide en dos naves, similar a lo visto en Totalán o en Moclinejo, separadas por dos pilares entre arcos de medio punto. El techo del presbiterio es más alto que el resto de la nave, siendo su testero plano. A los pies de la nave secundaria, situada a la izquierda de la principal, se sitúa la capilla bautismal con una pila de aparente antigüedad, aunque no podríamos datarla. Además quedan los huecos donde se ubicarían los destruídos retablos, junto con algunos lienzos en el altar y nave, todos pendientes de restauración.
Bibliografía
consultada. En
Ruta del Mudéjar, ver:
(002); en
Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (016).
Referencias en texto: (r.m.): ruta del Mudéjar; (r.i.): ruta de las iglesias y conventos.
¿Cómo llegar? Es muy fácil. Se encuentra al norte del pueblo, al final de la calle Alta. No tiene pérdida. Los horarios orientativos de misas son: invierno los viernes a las 18:00 horas y los festivos a las 11:30 horas. En verano: los viernes a las 19:00 horas y los festivos a las 11:30 horas. La fiesta del Santísimo Cristo de Cabrillas es el 29 de septiembre; la romería de San Marcos el 25 de abril y la romería de San Isidro el 15 de mayo. El teléfono de la parroquia es: 952757504.
Conservación.
Museografía. Didáctica. El templo se encuentra en un inmejorable estado de conservación, tanto en su exterior como en su interior. Es una lástima que este último haya sido reconstruido de una manera tan vulgar e irrespetuosa con un edificio de finales del siglo XVIII.
Ubicación (Google Earth): |
|
|
|
Coordenadas U.T.M. |
Grados, minutos, segundos. |
Grados decimales. |
Grados, minutos decimales. |
30 S
386794.61 m E
4093365.63 m N
|
36º58'46.57'' N
4º16'19.00'' O
|
lat. 36.979603º
long.
-4.271944º |
36º58.776' N
4º16.317' O
|
Ubicación en googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 10/04/2017. nº 278. vecmálaga©
SUBIR