contador de visitas Castillo, Murallas, Aljibe, Cementerio y Capilla Gótica. Álora (pueblo)
tituloprincipalrutaconstruccionesdefensivas
Castillo, Murallas, Cementerio, Aljibe y Capilla Gótica
Álora (pueblo)
Volver al InicioTodas las Rutas. ÁloraRuta de la Arquitectura DefensivaIr a la Ruta AndalusiRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias. ÁloraRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. ÁloraRuta del GóticoIr a la Ruta MudéjarRuta Mudéjar. ÁloraVolver a la Ruta de los CementeriosRuta del AguaRuta del Agua. ÁloraIr a la Ruta de las Casas PintadasRuta del Siglo XIXConsular Ruta del Siglo XXRutas por MunicipiosTodas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El castillo de Álora se yergue al sur del núcleo urbano, sobre el cerro de las Torres. No hay más que observar su posición dominante sobre el valle y el río Guadalhorce para reconocerle un excepcional valor estratégico, que efectivamente tuvo durante la Edad Media, sobre todo en dos períodos: a finales del siglo X en relación con el levantamiento contra el emirato y posteriormente el califato cordobés, protagonizado por Ibn Hafsun, y en segundo lugar en el tramo final de la ocupación musulmana cuando en el proceso de la llamada Guerra de Granada, Álora se convierte en lugar fronterizo con el Reino de Castilla.

Virgilio Martínez Enamorado, estudioso fundamental para entender la Edad Media en Málaga, afirma que la fortaleza de Álora debió erigirse a finales del siglo IX o en los primeros años del X, en el contexto de la lucha del poder cordobés contra Bobastro (r.d.: 036; págs. 459 y 460).

Foto 2La planta de la fortaleza es cuadrangular, con torres esquineras rectangulares en cada ángulo   (fotos 1, 2 y 5), característica de este período, y modelo e imagen que el estado islámico quiso fijar en el territorio. Existen otros ejemplos similares como el emplazamiento de Talyayra que identificamos con la fortaleza de Castillejo (restos de escasa potencia) en el término municipal de Álora (r.d.: 036; pág. 460) o en la propia Bobastro. Los antecedentes de este tipo de fortaleza se derivan, como expone Martínez Enamorado, de modelos orientales anteislámicos (sasánidas, partos y bizantinos), de los que a su vez proceden los paleoislámicos de los castillos omeyas de Oriente (r.d.: 036; pág. 461). Asimismo, deberíamos tener en cuenta la herencia romana, mucho más próxima en el tiempo, y, sin duda, en aquella época con más construcciones visibles que en la actualidad. Me refiero al relativamente cercano Castellum de Santillán en el término municipal de Mollina, donde además de la planta, las torres también son cuadrangulares, como en Álora.

Foto 3El cuadrilátero que perfila la planta del castillo no es igual en cada uno de sus cuatro lados, oscilando entre los 33,72 metros y los 37,40 metros, con una altura entre los 11 y 5 metros, y un grosor de los muros nunca superior a los 2,50 metros (r.d.: 036; pág. 463).

Las torres esquineras son macizas, excepto la meridional, modificada en época nazarí al añadírsele otro cuerpo, lo que hizo posible la construcción de una estancia (r.d.: 036; pág. 463), que destaca por su altura (13 metros), cubriéndose con bóveda esquifada de ladrillos (foto 3), y apertura del paramento mediante tres saeteras (foto 2) (r.d.: 036; pág. 468). Inicialmente las torres debieron ser ligeramente más altas que en la actualidad (r.d.: 036; pág. 463).

En el centro de las murallas noroeste y sureste se levantan de igual modo sendas torres, constituyendo esta última la entrada principal (foto 1)  (r.d.: 036; pág. 464).

La misma tiene forma cúbica con unas medidas de 7,20 metros por 5,40 metros (r.d.: 036; pág. 466). La puerta se compone de sillares de distintos tamaños, formando un arco túmido, de herradura y apuntado, con alfiz ligeramente rehundido, casi tocando la clave. Martínez Enamorado la data hacia el siglo XIV (foto 4) (r.d.: 036; pág. 467).

El acceso se realiza en recodo simple y cubierta con bóveda vaída, que se encuentra casi perdida. Otros ejemplos de este sistema lo pudimos ver cuando estudiamos La Alcazaba de Málaga, en concreto el arco del Cristo, así como en el acceso a Gibralfaro (r.d.: 036; pág. 469).

Su simbolismo parece claro. Se trataría de una "Puerta de la Justicia", es decir, una puerta de representación del Estado, heredadas de la tradición almohade (r.d.: 036; pág. 467).

Foto 4Desde la torre más al norte  (foto 5) y la situada al oeste  (foto 7), partiría la cerca que, según el mencionado autor, configuraría el albacar (corral rodeado por una tapia o muro) (r.d.: 036; pág. 465), y que data del siglo XIV (r.d.: 036; pág. 466).

El lienzo norte termina en una torre cuadrangular donde se observan los restos de un falso despiece de sillería, de grueso llagueado  (foto 6). Algunos de estos decoran su interior con ocho líneas anchas y planas muy simples que parten de un centro formando una especie de estrella de ocho puntas, sin relación alguna con la tradición mudéjar. También hay restos de sillería fingida en el punto de conexión de la cerca de tapial con la torre septentrional (r.d.: 036; pág. 465).

Foto 5   Foto 6
Foto 5                                                                                         Foto 6

Foto 7   Foto 8
Foto 7                                                                                         Foto 8  

Foto 9Desde la torre oeste parte otro lienzo del albacar, unos diez metros más largo que el anterior.

Existen más restos aislados cercanos a ambos lienzos, y ya en el pueblo en la calle Barranco  (foto 8).

La cercana calle Postigo puede indicarnos el acceso que tuvo el recinto en su momento. Además, según se nos ha comentado, podrían existir restos de la cerca en el interior de alguna vivienda.

Del mismo modo, parece ser que han sido destruidos a lo largo de estos últimos años varios testigos de la cerca, lo que nos indica que la misma carece de protección alguna.

Foto 10El aparejo observable es diverso, lo que ocurre en un buen número de ejemplos de murallas en el mundo andalusí (muralla de Talavera, castillo de Bujalance, etc), coexistiendo distintas fábricas en un mismo proceso constructivo (r.d.: 036; pág. 466), llegando a componer, en este caso, tres grandes grupos:
- Sillares a soga y tizón en la base de las torres hasta una altura considerable (r.d.: 036; pág. 464).
- Fábrica de tapial sobre los sillares, con un mortero de tierra, arena y cal, así como en la cerca que parte de la torre noroeste y suroeste y que inicia el albacar (r.d.: 036; pág. 465).
-
Mampostería irregular con rellenos de tierra, que se corresponde con una actividad constructiva más tardía (r.d.: 036; pág. 465).

Foto 11Unos metros al sur del castillo se ubicó una mezquita con la clásica orientación noroeste-sureste, cuyo solar sirvió para la construcción de la primitiva parroquia de Santa María de la Encarnación, posteriormente capilla gótica. De la mezquita queda, al menos que nosotros hayamos podido observar, y sin más seguridad que el aspecto de la misma, una torre cuadrangular de dos cuerpos (foto 9). E incluso del segundo cuerpo tenemos dudas. El campanario es evidentemente un añadido posterior. Observamos que en el cuerpo inferior se utiliza el ladrillo con cadenas en las esquinas y verdugadas del mismo material, entre cajones de mampostería muy irregular, lo que nos recuerda la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Benaque (Macharaviaya), que formó parte con total seguridad de la mezquita del lugar. Esta técnica constructiva continuará a lo largo de los siglos en toda España y América, caracterizando a las estructuras arquitectónicas que incluimos en el llamado estilo mudéjar.

Foto 12Como hemos mencionado, lo que en la actualidad denominamos como capilla gótica  (foto 10) fue inicialmente la primitiva parroquia de Santa María de la Encarnación (r.i.: 044; pág. 207), hasta que a finales del siglo XVII se sustituyó definitivamente por la actual (r.i.: 044; pág. 212).

Construida sobre la mezquita mayor del castillo, ya en 1492 estaba terminada, o al menos en gran parte, porque allí se reunieron los convocados para los segundos y definitivos repartimientos de Álora (reformaciones) (r.i.: 044; pág. 208).

Estilísticamente la debemos encuadrar dentro del gótico clásico, estilo que se desarrolló fundamentalmente en el siglo XIV, por lo que en el momento de su construcción ya podría considerarse arcaica. En planta estaría compuesta por tres naves de tipo basilical, superior en altura la central. Su aspecto actual es producto del terremoto acaecido en 1680 y que destruyó buena parte de la fábrica (r.i.: 044; pág. 212).

Foto 13   Foto 14
Foto 13                                                                                         Foto 14

Foto 15El exterior es sobrio, realizado con sillares no muy regulares y reforzados en las esquinas, donde destacan los contrafuertes, ventanas geminadas en los laterales y una espadaña, datable con posterioridad.

Del interior nos ha llegado la capilla mayor (foto 11) con bóveda estrellada compuesta por diagonales, terceletes, ligaduras y combados (foto 12), sostenida por columnillas sobre basa articulada típicamente gótica (foto 13), y sobre ménsulas, así como el testero del lado de la Epístola al que se accede mediante arco ojival. Detrás de la iglesia quedan los restos de un gran aljibe (foto 14), con abovedado semicircular, realizado en ladrillo, en el que aún son visibles retazos del enfoscado aislante. 

Foto 16El antiguo cementerio de Álora, que llegó a ocupar las instalaciones del castillo, comenzó a ser usado en 1820 (r.c.: 002; pág. 113), restaurándose la cabecera gótica para capilla del mismo (r.c.: 002; pág. 113). Se utilizaron fundamentalmente nichos que se adosaron a las murallas, o configurándose calles mediante bloques (r.c.: 002; pág. 113). La parte alta del castillo se dedicó a inhumaciones en fosa (r.c.: 002; pág. 114). Además, se construyeron hermosos mausoleos de los que quedan algunos con formas neogóticas o neoárabes, (fotos 15 y 16) arcos lobulados, adintelados o bien con el más clásico frontón partido, predominando el ladrillo, aunque también se usó cerámica y enfoscado, historicismos encuadrables entre las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del XX. No son más que una parte de los que llegó a tener, habiendo desaparecido completamente tanto nichos como inhumaciones en fosa, destrucción que se ha perpetrado hace pocos años (r.c.: 002; pág. 115).

Foto 17Para la realización de este trabajo he tenido la suerte de encontrar importante documentación escrita que me ha servido para fundamentar en buena parte lo expuesto más arriba. Así, para el castillo me he basado en el artículo de Virgilio Martínez Enamorado: "Un Dar al-wà de los Omeyas en las intermediaciones de Bobastro: el castillo de Álora (Málaga)", Actas del I Congreso de Castellología Ibérica de 1994; para la capilla gótica, la inestimable tesis de María José Sánchez Rodríguez titulada: "Santuarios Marianos del Valle del Guadalhorce. Iconografía, arte y religiosidad popular", de 2015; y para el cementerio el libro de Francisco José Rodríguez Marín: "La ciudad silenciada. Los cementerios de Málaga" de 2011; junto con mis propias aportaciones. Además, María José Sánchez Rodríguez, que se encuentra al frente del museo de Álora, me ha facilitado muy generosamente información adicional sobre el conjunto, lo que ha sido de inestimable ayuda para la terminación de esta ficha.   


Bibliografía consultada. En Ruta de las Defensas, ver: (036); en Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (044); en Ruta de los Cementerios, ver: (002)
Abreviaturas: Ruta de las Defensas: (r.d.)
; Ruta de las Iglesias: (r.i.); Ruta de los Cementerios: (r.c.)

Acceso. Es muy fácil. Deberás situarte en la plaza Baja donde se alza la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y el museo de Álora. En el extremo oeste de la misma se extiende la calle Ancha. La recorres completamente, lo que incluye un giro a la izquierda. Es cuesta arriba y al final del camino verás el castillo. El horario de visita es de lunes a sábado de 9:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 19:00 horas. Resto de días festivos cerrado.

Conservación. Museografía. Didáctica. El estado actual es bueno. Tras unas importantísimas restauraciones llevadas a cabo hace ya algunos años podemos afirmar que se trata de un monumento recuperado. Excepto que con las mismas se arrasó el cementerio: nichos, fosas y mausoleos, lo que carece de explicación lógica alguna. No logramos entender que hace bien poco todos permitieran que se llevase a cabo esa irresponsable actuación.

Ubicación
(Google Earth):
Castillo      
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
348009.62 m E
4076230.36 m N
36º49'11.05'' N
4º42'14.87" O
lat. 36.819737º
long. -4.704130º
36º49.184' N
4º42.248' O
30SUF4801076230

Ubicación en googlemaps©:
mapa1

mapa2

mapa3

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 05/03/2020. nº 423. vecmálaga©

SUBIR