contador de visitas Iglesia del Convento de Santo Domingo y Fuente de la Plazuela. Antequera (ciudad)
Antequera

Iglesia del Convento de Santo Domingo y Fuente de la Plazuela (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta de las Iglesias y ConventosRuta Iglesias y Conventos. Antequera (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. AntequeraIr a la Ruta del RenacimientoRuta del Renacimiento. Antequera (ciudad)Ir a la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Antequera (ciudad)Ruta MudéjarRuta Mudéjar. Antequera (ciudad)Ruta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. AntequeraRuta del Siglo XVIIRuta del Siglo XVII. AntequeraRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. AntequeraRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. AntequeraConsultar la Ruta de los CementeriosRuta de los Cementerios. AntequeraConsultar Ruta del AguaRuta del Agua. AntequeraRuta de RomaRuta Romana. AntequeraRuta de los Monumentos PúblicosRuta de los Monumentos Públicos. AntequeraConsultar la Ruta del UrbanismoRuta del Urbanismo. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Del riquísimo patrimonio cultural inmueble de Antequera hoy nos toca estudiar la magnífica iglesia del antiguo convento de Santo Domingo. Sus accesos y fachada en general, a pesar de poseer elementos decorativos variados y de indudable interés, no hacen sospechar la brillante y sorprendente decoración de su interior, algo por otra parte bastante común en la arquitectura religiosa de esta histórica ciudad, donde se han conservados tantos y tan bellos monumentos. Del que nos ocupa hemos podido encontrar información de calidad en la Guía Artística de Málaga II, obra coordinada por Rosario Camacho (r.i.: 010), aunque echamos de menos un estudio pormenorizado del edificio. Quizás exista pero no lo hemos llegado a leer.

Foto 2La iglesia que hoy vemos es lo único que se salvó tras la venta del convento y solar, como consecuencia de las desamortizaciones del siglo XIX (r.i.: 010; pág. 52). Desconocemos si fue por la de Mendizábal o por la de Madoz o por ambas. En todo caso, la historia del actual edificio comienza en 1586 con la llegada de la Orden de los Predicadores, también llamada de los Dominicos, a Antequera. La orden fue fundada en Francia por el santo español Domingo de Guzmán en 1216. Con anterioridad a su llegada, este espacio urbano ya tenía un uso religioso, en concreto era la Casa de la Cofradía de Niños Expósitos de Nuestra Señora de la Concepción y su iglesia, levantada en 1546 (r.i.: 010; pág. 51).

Foto 3Fue entre 1590 y 1660 cuando los dominicos ampliaron la iglesia y el convento hasta darles la forma definitiva (r.i.: 010; pág. 51). De este período se conservan la manierista portada principal, la armadura mudéjar de la nave central y el alfarje del sotocoro (r.i.: 010; pág. 51).

El exterior del templo se asoma a una pequeña plaza, confluencia de dos calles en cuesta (foto 1), donde aquél, con su gran volumen, gana claramente en protagonismo urbano. La diferencia de altura de los viales se solucionó con la construcción de una citarilla o muro curvo levantada en 1766 por Martín de Bogas (r.i.: 010; pág. 52).

Foto 4Encastrada en la mencionada citarilla se levanta una pequeña fuente de un solo caño, con pileta rectangular y frontis con relieves mezcla de estilos manierista y barroco final (foto 3). Mientras que la pileta es sobria, careciendo de apenas motivos decorativos, estos se concentran en el frontis, compuesto por dos piezas, la superior con remate triangular, y aletones laterales. Así, podemos contemplar que en el centro del conjunto se dispone una careta monstruosa de cuya boca, por medio de un caño, emana el agua, rodeada de racimos de frutas, roleos laterales, y remate con concha y copa con flores de lis. Conjunto manierista si no fuera por la disposición tan axial y los moldurajes que lo enmarcan que nos recuerdan a los del barroco tardío. Esta mezcla de estilos, aunque debemos decir que igualmente bastante contenida, la hemos podido estudiar en la cercana Fuente del Toro, datable hacia la mitad del siglo XIX. Por otra parte, las muestras de desgaste por el uso humano son nulas, y las producidas por la erosión natural en el frontis bastante escasas, por lo que pudiera ser que su instalación formara parte del plan de reformas que se llevó a cabo en la iglesia en el último tercio del siglo XIX, o incluso que fuese más reciente.

Por último, y antes de pasar a la descripción de la fachada, debemos mencionar un epígrafe romano (foto 4) incrustado junto al acceso del lado de la Epístola, del que desconocemos el sentido de su texto, y que si hacemos paralelismo con los situados en la torre de la iglesia de la Santa Cruz de la pedanía antequerana de Villanueva de Cauche, habría sido puesto allí en el siglo XVIII, período en el que el pasado romano fue nuevamente puesto en valor, y del que en Antequera no faltan ejemplos.

Foto 5La fachada del templo es sobria en su conjunto, aunque con tres portadas, dos de ellas destacables (fotos 1 y 2). Asimismo posee espadaña en su lado derecho, espigada y de dos cuerpos. El muro de aquélla se construye siguiendo la tradición mudéjar, interponiendo hiladas de ladrillos entre cajones enfoscados. El remate se resuelve mediante tejado recto, excepto el añadido del lado derecho de la espadaña que es inclinado y mixtilíneo. Entre las portadas comenzaremos hablando de la que da acceso a la nave central, de un claro estilo manierista, con sillería fajada en todo su perímetro y remate semicircular entre simuladas pilastras (foto 2). A continuación se ubica una pequeña hornacina donde se dispone, delante de una concha, la imagen de la Inmaculada Concepción, con frontón abierto entre escudos de los dominicos. Por encima, un vano coral rectangular con recercado de ladrillo posibilita una buena cantidad de luz en el interior del templo. La puerta, de gran antigüedad, es de doble hoja con llamativos clavos.

Foto 6La portada de la izquierda, que da acceso a la capilla del Dulce Nombre de Jesús ha sido completamente reconstruida, desconociendo el aspecto que pudiera tener la original de principios del siglo XVIII (r.i.: 010; págs. 51 y 52).

Por último, la situada en el lado de la Epístola (foto 2) fue abierta a finales del siglo XVIII (r.i.: 010; pág. 52), levantada con mármol bícromo, arco de medio punto entre pilastras cajeadas y un gran vano mixtilíneo entre aletones con motivos orgánicos en forma de C, característica finisecular del barroco, y por encima, nuevamente, el escudo de los dominicos.

Foto 7Originalmente la planta de la iglesia constaba de una sola nave de gran altura (foto 5)cubierta por techumbre mudéjar de par y nudillo sin lazo, de cuatro testeros, tirantes con canes y cuadrales en las esquinas, todos gramilados (foto 6). El presbiterio se separa de la nave central mediante arco diafragma semicircular, cubriéndose con cúpula de casquete y gallonada sobre pechinas (foto 7). Por último, la capilla mayor se cierra con bóveda de cuarto de esfera. Desconocemos la disposición original de los muros, aunque por encima de la galería corrida se pueden observar pilastras acanaladas y arcos cegados que pudieron formar parte del primer templo. A destacar el hermoso coro que se levanta a los pies.

Foto 8Las naves laterales son añadidos posteriores al plan inicial, llevándose a cabo entre los siglos XVII y XVIII (r.i.: 010; pág. 52), conformándose a menos altura, y creando espacios que prácticamente se convierten en capillas de ambiente cerrado e íntimo (foto 8).

Como hemos mencionado, sólo quedó el edificio de la iglesia tras las desamortizaciones del XIX, y además en estado de ruina (r.i.: 010; pág. 52). Pero en el último tercio de ese siglo se consigue un Real Patronato, nombrándose a la reina Isabel II Hermana Mayor efectiva, lo que dio un gran impulso a la reconstrucción del templo (r.i.: 010; pág. 52). Las reformas se llevaron a cabo entre 1864 y 1865, policromándose al temple los muros, bóvedas y artesonado, así como los retablos para las imágenes titulares (r.i.: 010; pág. 52).

Foto 9La iglesia guarda un rico patrimonio mueble (r.i.: 010; pág. 53), como, entre otros, el retablo del altar mayor del siglo XVIII (foto 9). Además cuenta con obras de escultores de primera línea de los siglos XVI al XVIII y destacables lienzos. Igualmente es importante el camarín de la Virgen del Rosario realizado por Andrés Burgueño en 1717 y situado en la nave de la Epístola (r.i.: 010; pág. 51). La imagen, realizada por Juan Vázquez de Vega en 1587, posee una fuerte tradición devocional en la ciudad. Por último, destacar que pudimos ver la entrada a la cripta, cubierta por un sencillo tablón, aunque el acceso a la misma no está permitido.


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias, ver: (010)
Referencias de texto: Ruta de las Iglesias: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se sitúa en el cruce entre la calle Pasillas con Cuesta Caldereros y Cuesta Viento. La primera corre paralela a la calle Herradores ubicada al norte de la Alcazaba. Según la web Andalucia.org sólo se puede visitar los sábados de 12 a 14 horas.

Museografía. Conservación. Didáctica. De aspecto impecable, el patrimonio que nos ha llegado está siendo cuidado con primor, ofreciéndonos, sobre todo su interior, un maravilloso espectáculo arquitectónico, pictórico y escultórico de primer orden. Su visita es imprescindible, aunque para desgracia de los que somos de fuera casi siempre la encontramos cerrada.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
361258.01m E
4097703.57m N
37º00'54.98'' N
4º33'34.48'' O
lat. 37.015272º
long. -4.559576º
37º0.916' N
4º33.575' O
30SUF6125897704

Ubicación en googlemaps©:
mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 16/03/2021. nº 463. vecmálaga©

SUBIR