contador de visitas Cementerio Municipal. Antequera (ciudad)
Antequera

Cementerio Municipal (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta de las Iglesias y ConventosRuta Iglesias y Conventos. Antequera (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. AntequeraConsultar la Ruta de los CementeriosRuta de los Cementerios. AntequeraRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. AntequeraRuta del Siglo XXRuta del Siglo XX. AntequeraRuta del AguaRuta del Agua. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1El histórico cementerio municipal de Antequera aún se encuentra situado casi en las afueras de la ciudad, al norte de la misma y a escasos metros de los dólmenes de Menga y Viera. Se trata de uno de los mayores camposantos de la provincia que conserva un importante patrimonio, reflejo del peso económico y de la amplia clase media que formó parte de la sociedad antequerana.

Será en las últimas décadas del siglo XVIII cuando se comience a cuestionar la utilización de las iglesias como lugar de enterramiento. Así, el rey Carlos III promulgó en 1787 una Real Cédula ordenando que, por razones higiénicas y sanitarias, los cementerios se construyeran ventilados y fuera de las poblaciones (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 275). En el mismo sentido Carlos IV legisló al respecto en 1799 y 1804 (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 275). El proceso de aceptación y de adaptación, que suponía romper con una tradición de siglos, tardó en hacerse general.

Foto 2En Antequera, la decisión de construir un cementerio que cumpliera con la nueva legislación se tomó con prontitud, en 1820, para lo que se adquirieron unos terrenos propiedad de la Real Colegiata (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 275).

El proyecto definitivo fue realizado en 1824 por el teniente director de la Academia de San Fernando Juan Miguel Inclán Valdés (1774 - 1853) (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 95), consistiendo en un patio cuadrado dividido por dos anchas vías o senderos que se cortan en cruz formando cuatro cuadros, donde, en eje con la entrada y al fondo, se situaría una capilla (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 275). Será en esta primera sección donde se ubiquen los mausoleos y tumbas más destacables.

Foto 3El diseño fue ejecutado por el maestro alarife José de Reina (Romero, J.; r.c.: 010; págs. 275 y 276). Ya en 1841 se estaba inhumando en el nuevo camposanto (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 95).

Con posterioridad se llevarán a cabo sucesivas ampliaciones, una primera en el mismo siglo XIX con terrenos cedidos por la familia Aguilar, propietarios de la finca de Valdealanes y del palacete de la Quinta (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 276), por la que se añadió un segundo patio, adyacente al primero y ubicado al noroeste. El crecimiento poblacional de Antequera exigió una segunda ampliación en 1909, adquiriéndose una parcela por su lado derecho (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 95), que casi duplicó la superficie total, formado por otros dos patios, que igualmente hacían medianera con los dos primeros. Este último proyecto lo realizó el arquitecto municipal Daniel Rubio Sánchez (1883-1968) (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 95).

Foto 4El cementerio actual, por tanto, consta de cuatro grandes patios diferenciados, unos cuadrados, otros rectangulares y un cuarto, el situado más hacia el sureste, ligeramente trapezoidal, dividiéndose cada uno de ellos en cuatro manzanas o cuadras.

Una reciente gran ampliación con planta irregular se extiende hacia el noreste, escasamente ocupada por grandes bloques exentos de cuatro niveles dispuestos en paralelo, en eje con el patio situado al sureste, compuesto este último del mismo modo por bloques, único de los cuatro patios históricos formado exclusivamente por este tipo de estructura, en este caso de cinco o seis niveles, paralelos entre sí y perpendiculares a los mencionados para la última ampliación.

Foto 5El conjunto del camposanto se encuentra completamente cerrado mediante una alta cerca de obra, que en el sector más reciente adopta un aire neobarroco. El perímetro interior entre las cuatro grandes secciones se cubre con nichos de cuatro o cinco niveles, los más antiguos con apertura en semicírculo, que se ocultan por el uso mayoritario de lápidas rectangulares.

Al primer patio, origen del cementerio, se accede a través de una gran portada de ladrillo, levantada en 1985, que reproduce la de la puerta de Estepa de la misma ciudad de Antequera (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 95), aunque de manera algo más simplificada, y que conduce directamente hacia la capilla, actuando como cierre de perspectiva  (foto 1) (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 95).

Foto 6Ante ella se sitúa un sobrio crucero de piedra con la inscripción “ESTA STA. CRUZ DE LAS BENDITAS ANIMAS SE IZO A DEBOCION DE SUS DEBOTOS AÑO DE 1783”, lo que sugiere que pudo proceder de algunos de los cementerios parroquiales que se clausuraron en la ciudad  (foto 3) (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 95).

El exterior de la capilla presenta un tripórtico columnado y doble espadaña de estilo ecléctico que parece corresponder a las obras llevadas a cabo en 1909 por el arquitecto municipal Daniel Rubio  (foto 2) (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 277). Su interior es de planta cuadrada, cubierta con bóveda de media naranja muy rebajada sobre pechinas, y presbiterio rectangular de escasa profundidad  (foto 4) (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 276). La decoración de las pechinas responde a un tipo de hojarasca plana (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 276), dentro de un neobarroco esquemático.

Foto 7Los tres retablos y las esculturas que los ocupan, del siglo XVIII, se trajeron de la iglesia de Santa Clara de la Paz en los años cuarenta del siglo XX (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 276), y pertenecían a la Hermandad de Humildad y Oración del Huerto, cuya capilla resultó destruida durante la Guerra Civil (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 96).

En el retablo principal se expone la escultura del Cristo de la Buena Muerte, crucificado del siglo XVII y de tamaño natural (Romero, J.; r.c.: 010; págs. 276 y 277), así como un relieve que representa al Ave Fénix, ambos de clara alusión a la resurrección (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 96). Los retablos laterales presentan hornacinas acristaladas y dentro de ellas se sitúan esculturas en madera dorada y policromada de Santa Clara y de San Juan Evangelista, esta última de comienzos del siglo XVIII y de bastante calidad (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 277).

Foto 8Detrás de la capilla se levanta una fuente de planta cuadrangular y pretiles semicirculares de ladrillo, donde en su centro se yergue un grueso vástago igualmente cuadrangular con las esquinas achaflanadas, un caño por cada lado y remate bulboso, donde se juega con la bicromía entre el enjalbegado y la almagra del ladrillo  (foto 5).

Como hemos mencionado, será en este primer patio donde se dipongan los panteones familiares más lujosos  (foto 7), tanto con forma de túmulo como de capilla exenta, adoptando diversos ismos, como el neogótico, neobizantino, neorrenacimiento, barroco de ladrillo, neoclásico, etc  (fotos 9 y 10). Entre estos destaca el de la familia Serrailler, que proyectó el arquitecto Aníbal González y Álvarez-Ossorio (1876-1929) a finales de los años veinte del siglo XX (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 277). Sobre una plataforma de piedra de planta rectangular se eleva una verja perimetral de hierro forjado, de estilo neorrenacimiento español, que enfatiza la cabeza con una cruz de faroles, recuerdo de la de Cerrajería del sevillano barrio de Santa Cruz  (foto 8) (Romero, J.; r.c.: 010; pág. 277).

Foto 9     Foto 10

Foto 11El resto del espacio disponible se encuentra repleto de tumbas tumulares de mármol, con perfecta alineación y por tanto aprovechamiento del espacio disponible, generalmente con frontis de cruz con sudario, conformando un verdadero bosque de cruces de una indudable belleza  (foto 6).

Como nos informa el profesor Rodríguez Marín, en su compendio sobre los cementerios de la provincia de Málaga: La ciudad silenciada (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002), en este de Antequera se pueden observar algunas esculturas de motivos religiosos como la Virgen Auxiliadora, la Virgen del Carmen, San Rafael o una alegoría de la Esperanza cobijada en un nicho  (foto 11) (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 97). El autor de lápidas que predomina es Eloy García Pérez (Rodríguez, F.J.; r.c.: 002; pág. 97).

Foto 12El segundo patio por antigüedad, al noroeste del primero, se encuentra igualmente repleto, excepto en una de las cuadras, de tumbas tumulares, y de nichos en su perímetro.

Una gran puerta de estilo neoclásico con frontón curvo entre alerones y pilastras, placa en la clave del friso y remate con tres pináculos u obeliscos lo une con el tercer patio, sito al noreste  (foto 12), que continúa el mismo formato que el anterior, y que a su vez da a acceso al cuarto ya mencionado que se estructura por medio de bloques-nicho.


Bibliografía consultada. En Ruta de los Cementerios, ver: (002) y (010).
Referencias de texto: Ruta de los Cementerio: (r.c.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Antes de llegar a los dólmenes existe una rotonda que da acceso a la ronda norte. Sigues, y cuando alcances la segunda rotonda, tomas la tercera salida. El cementerio se ve enseguida. El horario de apertura es de lunes a domingo de 08:00 a 14:45 y de 16:00 a 17:45 horas.

Museografía. Conservación. Didáctica. El camposanto presenta un aspecto casi perfecto, sin aparentes problemas de abandono de tumbas o nichos, más que de un número insignificante de los mismos. Carece de cualquier tipo de información histórico-artística, lo que debería ser remediado, ya que sabemos que tiene una historia que se remonta al siglo XIX, además de una gran riqueza y variedad de tumbas y algunas esculturas de calidad.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
362057.92m E
4098639.82m N
37º01'25.78'' N
4º33'02.73'' O
lat. 37.023827º
long. -4.550759º
37º1.430' N
4º33.046' O
30SUF6205798639

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 01/11/2025. nº 793. vecmálaga©

SUBIR