contador de visitas Puerta de Estepa. Antequera (ciudad)
Antequera

Puerta de Estepa (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta del Monumento PúblicoRuta de los Monumentos Públicos. AntequeraConsultar la Ruta de los CaminosRuta de los Caminos. AntequeraConsultar la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Antequera (ciudad)Ruta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. AntequeraRuta del UrbanismoRuta del Urbanismo. AntequeraRuta del Siglo XXRuta del Siglo XX. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1La necesidad que tenían las ciudades medievales, y de épocas anteriores e incluso posteriores, de protegerse de los asedios mediante murallas, donde en sus lienzos se abrían puertas, postigos o portillos, más o menos decorados y de carácter monumental, que las comunicaban con el exterior a través de caminos de distinta importancia, dio lugar más tarde y cuando ya no era fundamental este tipo de defensas, a continuar la tradición de levantar accesos simbólicos en las urbes mediante la construcción de grandes puertas exentas de carácter monumental, situadas igualmente en las vías de entrada y salida, que las embellecían y reflejaban la importancia de las mismas, diferenciándose de aquellas que no las poseían. En Antequera también se conserva la Puerta de Granada, ya estudiada en nuestra página. La puerta que aquí tratamos, llamada de Estepa (1749), que era por donde se iniciaba el Camino Real hacia Sevilla, se ubica en el extremo noroeste de la actual Alameda de Andalucía, una avenida ancha y alargada, trazada en el siglo XVIII, donde en cada uno de sus extremos se levantó una construcción singular, por un lado la mencionada puerta, y al sureste la capilla votiva de la Virgen de los Remedios (actual edificio de San Luis) (r.m.p.: 009; pág. 190).

Foto 2La puerta fue erigida con material latericio por el alarife Martín de Bogas, que también lo fue de la mencionada Puerta de Granada (r.m.p.: 009; pág. 190). Se articula a través de tres arcos de medio punto, más ancho y alto el central, en cuya clave se dispuso el escudo de Fernando VI (r.m.p.: 009; pág. 191), y que estaba destinado al paso de carruajes. Los tres remarcan el perímetro de sus dovelas por medio de molduras. Por encima del mencionado arco central se abre una gran hornacina también semicircular entre roleos que en su momento albergó la escultura de terracota de la Virgen del Rosario de Santo Domingo, obra de Andrés de Carvajal (1709-1779) (r.m.p.: 009; págs. 190 y 191). Hacia los lados descienden sendos aletones curvos con escudos en sus esquinas, que se limitan mediante pilastras toscanas lisas, además de placas. Hubo un primer intento por derribarla en 1873 durante la I República que no prosperó. En el segundo intento, en 1931 (II República), las autoridades consiguieron demolerla completamente. Los escudos de piedra fueron almacenados en el Museo Arqueológico (patio del Ayuntamiento) y los basamentos de rojo torcal se tiraron a la orilla del río Guadalhorce (r.m.p.: 009; pág. 191), materiales que se recuperaron cuando en 1998 se decidió su reconstrucción para conmemorar el 250 aniversario de la concesión a la ciudad de la Real Feria de Agosto por el rey Fernando VI (r.m.p.: 009; pág. 191), meta que se alcanzó casi en su totalidad, ya que la actual puerta ofrece ligeras diferencias con respecto a la original. En todo caso fue una magnífica idea con un digno resultado. En la hornacina se colocó una nueva imagen en terracota de la Virgen del Rosario tallada por el artista Eloy García (r.m.p.: 009; pág. 191).


Bibliografía consultada. En Ruta de los Monumentos Públicos, ver: (009)
Abreviaturas: Ruta de los Monumentos Públicos: (r.m.p.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se encuentra en el extremo noroeste de la principal vía de la ciudad: Alameda de Andalucía - Infante D. Fernando, en una gran rotonda junto a la plaza de toros.

Museografía. Conservación. Didáctica. Tras ser derribada en 1931, en 1998 se llevó a cabo su reconstrucción. Excepto en algunos detalles, la copia es exacta. No parece que existan problemas de conservación.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
360731.69m E
4098441.13m N
37º01'18.63'' N
4º33'56.26'' O
lat. 37.021841º
long. -4.565627º
37º1.310' N
4º33.938' O
30SUF6073298441

Ubicación en googlemaps©:
mapa
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 21/04/2023. nº 546. vecmálaga©

SUBIR