contador de visitas Puerta de Granada. Antequera (ciudad)
Antequera

Puerta de Granada (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta del Monumento PúblicoRuta de los Monumentos Públicos. AntequeraConsultar la Ruta de los CaminosRuta de los Caminos. AntequeraConsultar la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Antequera (ciudad)Ruta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1La necesidad de las ciudades medievales, y en otros muchos momentos de la historia, de protegerse por medio de murallas, donde se abrían puertas, postigos o portillos, más o menos decorados y de carácter monumental, que las comunicaban con el exterior a través de caminos de distinta importancia, dio lugar con posterioridad y cuando ya no era fundamental ese tipo de defensas, a continuar la tradición de levantar accesos simbólicos en las urbes con la construcción de grandes puertas monumentalizadas y exentas, situadas igualmente en las vías de entrada y salida, que las embellecían y reflejaban la importancia de las mismas, diferenciándose de aquellas que no las poseían. En Antequera también se conserva la Puerta de Estepa, ya estudiada en nuestra página.

Foto 2Dentro de la política de embellecimiento urbano desarrollada por el corregidor don Rodrigo Navarro de Mendoza se enmarca la erección de la llamada Puerta de Granada, edificada enteramente en ladrillo por el alarife Martín de Bogas en 1748 (r.m.p.: 009; pág. 140). La puerta, con orientación oeste - este, consta de un solo arco de medio punto con rosca y extradós destacado, limitada por sendos pilares cuadrangulares, entre los que se sitúan a ambos lados pilastrillas lisas, y sencillas placas alargadas en la cara este. Sobre las mismas corre un liso entablamento cuya cornisa, más voluminosa, se corresponde con el mencionado extradós del arco. El remate se compone de hornacina central en el frente este y escudo de Fernando VI en el oeste, además de zócalo, machones en las esquinas con copas, y aletones curvos que unen estos elementos. En 1942 se llevaron a cabo una serie de modificaciones que cambiaron su perfil original, como, por ejemplo, los mencionados aletones curvos, que originalmente eran rectos, o el añadido de los jarrones, entre otras (r.m.p.: 009; pág. 140).


Bibliografía consultada. En Ruta de los Monumentos Públicos, ver: (009)
Abreviaturas: Ruta de los Monumentos Públicos: (r.m.p.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se ubica al norte y cerca de la iglesia de El Carmen, en la confluencia de las calles Belén y Cazorla.

Museografía. Conservación. Didáctica. Su aspecto es más que aceptable, no aparentando problemas estructurales o de humedad. Carece de información histórico-artística.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
361945.00m E
4098114.01m N
37º01'08.66'' N
4º33'06.96'' O
lat. 37.019072º
long. -4.551932º
37º1.144' N
4º33.116' O
30SUF6194498114

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 24/12/2024. nº 707. vecmálaga©

SUBIR