contador de visitas Capilla-Tribuna de la Virgen del Socorro o del Portichuelo. Antequera (ciudad)
Antequera

Capilla-Tribuna de la Virgen del Socorro o del Portichuelo (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta de las Iglesias y ConventosRuta Iglesias y Conventos. Antequera (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. AntequeraIr a la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Antequera (ciudad)Ruta MudéjarRuta Mudéjar. Antequera (ciudad)Ruta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. AntequeraRuta de las Casas PintadasRuta de las Casas Pintadas. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Esta capilla-tribuna, llamada popularmente del Portichuelo, perteneciente a la cofradía de la Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima del Socorro, formaba un conjunto con otras tres: la de la Alameda (desaparecida), Cruz Blanca y Santiago, que se erigían como altares callejeros definitivos (no eventuales como en otros casos) de carácter votivo, ubicadas en intersecciones de calles más que en plazas, convirtiendo la vía pública en un lugar donde reverenciar a las imágenes sagradas (r.i.: 041; pág. 362). Según Antonio Bonet, citado por María Dolores Aguilar, la capilla del Portichuelo constituye un ejemplar de primer orden para estudiar el proceso de sacralización de la ciudad-convento española (r.i.: 003; pág. 234). Asimismo, debieron ser punto de parada ritual de la mencionada cofradía en la procesión del Viernes Santo, cuya sede canónica estaba en el templo de Santa María de Jesús, cercano a la que nos ocupa, y cuyo recorrido finalizaba en la ermita de la Vera-Cruz, donde hacían estación de penitencia (r.i.: 043; págs. 40 y 41).

Para Rosario Camacho Martínez en su tesis: Málaga Barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII, sus precedentes se encuentran en las capillas medievales de las puertas de la ciudad y en las posas o capillas de indios (r.i.: 041; pág. 362).

Como nos informa Jesús Romero Benítez en su libro-guía Antequera ciudad monumental, la capilla fue construida en 1715 (r.i.: 043; pág. 40), pudiéndose leer en el herraje del balcón del centro, en una chapa de hierro calada, la leyenda: SE HIZO A DEBOCION DE DON FRANCISCO DE AMPUDIA Y BALDES, alusiva al personaje que financió su construcción, cuya propiedad pasaría a la cofradía (r.i.: 043; pág. 41).

Foto 2La capilla-tribuna presenta dos plantas de galerías abiertas y un ático cerrado y compacto, que se remata con tejadillo a cuatro aguas de fuerte pendiente (r.i.: 043; pág. 41). Las galerías se abren por tres de sus lados, delantero y dos laterales, encontrándose el trasero adosado a viviendas. Aquellas se disponen como dos arcos de triunfo superpuestos (r.i.: 041; pág. 363). El material mayoritariamente utilizado fue el ladrillo avitolado (que casi no deja ver las juntas, por lo que parece pintado), en combinación con las superficies caleadas de blanco y la piedra caliza de los pilares en el pórtico o soportal (r.i.: 043; pág. 41). En el espacio central de la galería superior se expone a la veneración popular un gran lienzo representando a la Virgen del Socorro, vestida a la manera del siglo XVIII (r.i.: 043; pág. 41).

El cuerpo inferior se compone de arco central de medio punto y dos laterales, estos de menor anchura y altura, sobre los que se disponen sendas veneras enjalbegadas. Los dos soportes exteriores forman pilares de piedra, al igual que los dos centrales, estos últimos compuestos por dos semicolumnas adosadas al pilar. Los cuatro elementos sustentantes pasan a ser de ladrillo a partir de la línea de imposta, finalizando los centrales en pequeños capiteles muy unidos, lo que junto con el abigarramiento de las mencionadas semicolumnas en conjunción con la esquinas vistas del pilar recuerdan a estas mismas estructuras durante el gótico avanzado. Sobre el arco central, de rosca y clave señalada, se encuentra un baquetón quebrado. Bajo las cornisas de los pilares exteriores se utilizan placas abiertas, más bien mocárabes de tradición mudéjar (r.i.: 003; pág. 234), dentro de las cuales se sitúa una repisa o modillón curvo, de nuevo motivos ornamentales medievales. En cada lateral se abre el correspondiente arco de medio punto con placas en las impostas, clave señalada y cornisa curvada sobre la rosca.

Foto 3El interior central del pórtico de este primer nivel se compone de bóveda vaída pintada con ornamentos mixtilíneos en las pechinas, cordón bicolor (blanco y negro) en su perímetro, cubrición mediante fingidos ladrillos de color almagra y esquemáticas conchas entre pechina y pechina, desde cuyo centro se extiende un motivo triangular apuntado que acaba en una representación simplificada de un capitel jónico rodeando la clave de la cúpula, que se decora con dobles líneas formando un cuadrado girado y quebrado, en el que en su interior se dibuja lo que entendemos es una cruz de Malta. La Orden de Malta tuvo una estrecha relación con el Camino de Santiago. Es posible que la cofradía de la Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima del Socorro, propietaria de la tribuna, también la tuviese. En todo caso destacamos un cierto anacronismo en el tipo de decoración, ciñéndose a motivos rectilíneos o quebrados, lo que nos retrotrae al siglo XVII.

Foto 4En el piso superior se repite el modelo de los tres arcos, excepto en los laterales donde el hueco pasa a ser adintelado, sobre el que se sitúa un pequeño alero con tejas y frontón curvo. En este nivel la intención ornamental es mayor, comenzando por los propios elementos sustentantes que se complican con la adición de semicolumnas en los extremos y la libre disposición de las mismas en las centrales, sin la lógica continuación de las existentes en el nivel inferior. El arco central se perimetra con un baquetón quebrado entre estípites y alero destacado. Los arcos laterales lo hacen con imposta recta que se quiebra en su extremo, sobre la que se colocan tres triglifos clásicos. El centro de la logia cobija, como ya hemos mencionado, un cuadro de María, cubierta con bóveda semiesférica con cuatro nervios cajeados, apoyados sobre un entablamento quebrado, muy adelantado a su época, o quizá levantado con posterioridad. Delante se extiende un balcón curvo (el resto son planos, sin adelantarse al paramento), con escudo en su centro, apoyado sobre meseta de placas de cerámica, barras de hierro y tornapuntas, características del barroco civil malagueño.

Por encima se alza, en su centro, un ático macizo de planta y alzado cuadrangular, enmarcado por sendos estípites que nacen de la base de la imposta del arco del segundo nivel, rematado por un amplio entablamento con friso decorado con pinturas formando motivos curvos, dentículos y cornisa, además del mencionado tejado a cuatro aguas de fuerte inclinación. En el frente campea la cruz de Jerusalén, recortándose en una estrella de ocho puntas de indudable sabor mudéjar (r.i.: 041; pág. 363). Los laterales se resuelven mediante dos aletones avolutados (r.i.: 041; pág. 363).


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003), (041) y (043).
Referencias de texto: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se ubica al sur de Antequera, en el extremo oeste de la Alcazaba. Desde el centro histórico se puede acceder por calle Caldereros o por calle Herradores.

Museografía. Conservación. Didáctica. A simple vista no parece que tenga problemas de conservación. La existencia de un bar cercano con sillas y mesas delante del monumento es bastante cuestionable. Se debería buscar otra solución que no impidiera la contemplación íntegra del monumento.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
361244.69m E
4097532.13m N
37º00'49.41'' N
4º33'34.90'' O
lat. 37.013726º
long. -4.559695º
37º0.824' N
4º33.582' O
30SUF6124497532

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 03/11/2024. nº 692. vecmálaga©

SUBIR