contador de visitas Chimenea y Fábrica de Remolacha San José. Antequera (ciudad)
Antequera

Chimenea y Fábrica de Remolacha San José (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta de la IndustriaRuta de la Industria. AntequeraRuta de las ChimeneasRuta de las Chimeneas Industriales. AntequeraRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. AntequeraRuta del Siglo XXRuta del Siglo XX. AntequeraConsultar la Ruta de los CaminosRuta de los Caminos. AntequeraRuta del ComercioRuta del Comercio. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1En la entrada a Antequera, por el este, desde la carretera de Málaga, aún se conserva, en bastante buen estado, una parte de lo que fue la fábrica o ingenio remolachero llamado de San José, construido por iniciativa de su principal accionista, el político e industrial antequerano D. Francisco Romero Robledo (1838 - 1906). Las obras se iniciaron en diciembre de 1890, terminándose el 11 de septiembre de 1891 (r.i.: 015; págs. 191 y 192), llegando a convertirse en el quinto complejo manufacturero de este tipo en España y en el segundo por potencia instalada (r.i.: 015; pág. 191). A este se le unió una conexión ferroviaria con el objetivo de abastecer a la empresa de los suministros necesarios y dar salida a sus productos (r.i.: 015; pág. 202), para lo que se levantaron un apartadero y nuevas vías que se extendían por el interior de las instalaciones (r.i.: 015; pág. 203).

La fábrica cesó su actividad en 1983, y tras la reconversión de la zona en polígono industrial, tan solo nos ha llegado una parte de la misma. Así, los edificios destinados a la producción han desaparecido casi en su totalidad, quedando en pie la chimenea, un muro trasero, el depósito de melazas y un foso de pulpa. De la infraestructura ferroviaria permanece la fachada, muy deteriorada, de lo que fue la casa del guardagujas y restos amontonados y abandonados de la plataforma de las vías y suponemos que también del apartadero.

Foto 2Sí nos han llegado, mucho más completos, los almacenes de los siglos XIX y XX situados a los pies de la chimenea, aunque en este sector existían albercas que igualmente han desaparecido.

La chimenea (fotos 1 y 3) (icono rojo), construida íntegramente en ladrillo, se caracteriza por su esbeltez, siendo visible a distancia. La planta es circular y en alzado se compone de basamento cilíndrico, fuste trapezoidal y corona. El primero se separa del fuste por medio de anillos de destacado volumen y banda denticulada. La corona también se decora con anillos, mediante ensanchamiento del diámetro de la boca, y repetición del motivo de la banda denticulada, confiriéndole un aspecto de capitel.

Foto 3Los almacenes se sitúan en el lado izquierdo de la calle que conduce directamente a la chimenea. Adosados y alineados, todos ofrecen su lado estrecho al exterior con remate en hastial. Los seis primeros (foto 2) (icono verde), ubicados al suroeste, ya aparecen en los grabados más antiguos de la fábrica, por lo que debemos datarlos hacia la década de los 90 del siglo XIX, en los primeros años de actividad. El estilo utilizado es el neomudéjar. Iguales en tamaño, el acceso se realiza a través de un amplio portón con arco rebajado, sobre el que se abre un único vano circular. Así, aquellos se recercan con ladrillo, resaltando los salmeres en los primeros y la clave y los salmeres en los segundos. La pared se articula mediante tres bandas de dobles verdugadas con amplia separación entre aquella y el hastial a través de una ancha cornisa. De los salmeres de los óculos también parte una verdugada doble por cada lado. Por último, la base se protege con zócalo de mampostería.

Foto 4Los siguientes almacenes hasta llegar a los pies de la chimenea poseen distintos anchos y alturas (foto 3) (icono amarillo), aunque siguen el esquema de los primeros, mostrando diferentes grados de conservación. No parece que esta solución fuese intencionada. Lo más probable es que se construyeran atendiendo a la existencia de terrenos disponibles y a las necesidades logísticas, erigiéndose en los años 30 del siglo XX a tenor de las diferentes placas aún visibles insertadas en sus paramentos. De todas formas, este frente de fachadas no deja de recordarnos al de la fábrica San José de Nerja, aunque aquí el tratamiento del mismo sí buscaba una evidente finalidad plástica.

Foto 5Otros restos que podemos ver son, en la parte trasera, el paramento delantero de la caseta del guardagujas (foto 5) (icono gris), paralelo a la vía del tren, que consta de vanos de arco rebajado separados con regularidad, y sobredintel de ladrillo con los salmeres remarcados. El resto del muro sería de mampostería, posteriormente enfoscada, con sus esquinas igualmente de ladrillo. Un poco más hacia el suroeste se observa un pequeño murete, además de secciones de la antigua vía que formaban el apartadero (icono blanco), ocultas entre la maleza, donde también es visible algún trozo de hierro retorcido y oxidado. Al otro lado de la actual vía se conserva el foso de pulpa (foto 6) (icono celeste), de planta circular y considerables dimensiones.

Foto 6Al lado de la mencionada casa del guardagujas se mantiene en pie una gran cerca rectilínea, girada ligeramente hacia el interior de la fábrica (icono violeta).

También resaltar que por el extremo noreste pasaba la antigua carretera hacia Campillos, que cruzaba las vías, donde permanece, oxidado, el paso a nivel y un pequeño muro limitador (icono marrón).

Por último, al otro lado de esa desaparecida carretera se puede ver el depósito de melazas (foto 4) (icono naranja), construcción que se debió realizar con posterioridad a la puesta en marcha de la fábrica, ya que en los planos iniciales de este sector solo aparece el edificio destinado a aclaradero, ubicado frente al mencionado depósito.


Bibliografía consultada. En Ruta de la Industria, ver: (015).
Abreviaturas: Ruta de la Industria: (r.i.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se encuentra en la entrada a Antequera hacia el este, por la carretera que enlaza con la autovía de Málaga, en la zona industrial. La chimenea es fácilmente divisable. Para ver la casa del guardagujas y restos de la infraestructura ferroviaria, hay que cruzar la calle Aclaradores, paralela y al noreste de la que finaliza en la chimenea.

Museografía. Conservación. Didáctica. Los almacenes y chimenea se han conservado, mientras que la zona fabril, propiamente dicha, ha desaparecido casi completamente. Las instalaciones industriales que se han creado posteriormente han respetado la estética de los almacenes, aunque simplificándola. La casa del guardagujas y otros restos del apartadero, el depósito de melaza y el foso de pulpa se hallan en completo abandono y proceso de ruina, por lo que se debería actuar para mantenerlos. El acceso a estos últimos tendría que estar indicado, así como, en general, todo el conjunto, además de colocar información histórico-artística a través de cartelería.

Ubicación (Google Earth): chimenea industrial
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
363724.97m E
4099705.37m N
37º02'01.22'' N
4º31'55.98'' O
lat. 37.033672º
long. -4.532217º
37º2.020' N
4º31.933' O
30SUF6372499705


Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea 1
fotografía de conjunto

fotografía aérea 2

fotografía aérea 3

fotografía aérea 4
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 12/05/2024. nº 644. vecmálaga©

SUBIR