Cisterna
romana. Junto al cementerio de Casabermeja se conserva un castellum
aquae o cisterna de unos 25 metros de largo por 1,30 m. de ancho, que pertenecía posiblemente a algún establecimiento rural. Originalmente estaba
cubierta por una bóveda de cañón, reconstruida en parte
hace unos años para así mostrar el aspecto que ofrecía
cuando se encontraba en uso (foto 1). Los muros tienen
un grosor de 70 cms. y el alzado que nos ha llegado de casi un metro de
alto. Para su construcción se utilizó mampostería compactada
con opus caementicium y revocada con opus signinum, así como moldurajes
de cuarto de círculo (foto 2). Quedan restos
de una estancia adosada al muro norte, construidos con el mismo tipo de
opus caementicium (foto 3). Parece ser que este yacimiento
estaría relacionado con la amplia red de establecimientos rurales
vinculados al núcleo urbano de Aratispi,
siendo uno de los pocos restos arquitectónicos que nos ha llegado,
a pesar de que los alrededores están repletos de pequeños
hallazgos que salen a la luz todos los años, sobre todo por la remoción
que hace la maquinaria agrícola del terreno, lo que paradójicamente
favorece su destrucción.

Foto 2 Foto
3 Foto
4
Acceso.
Para llegar te situas a los pies de la principal iglesia de Casabermeja,
la de Nuestra Señora
del Socorro. Allí comienza la calle San Sebastián
que tiene sentido descendente. La tomas y al final de la misma te encontrarás
el Cementerio de San Sebastián.
Frente a su entrada se ubica nuestra cisterna romana. No existe
indicación alguna para encontrarla. Está rodeada por un
pequeño jardín y un muro bajo con valla metálica
y no es posible el acceso al interior. De todas formas es visible desde
el exterior en todo su perímetro.
Conservación.
Museografía. Didáctica. Parece que hace algunos
años fue restaurada, consolidada y protegida, disponiéndose
un jardincito a su alrededor y cerrándola mediante murete y puerta
metálica. Pero el mantenimiento ha escaseado y cuando la vimos
se encontraba en un evidente estado de abandono y desprecio: las raíces
de alguna palmera están destrozando su muro sur, el jardín
está abandonado y comienza a dañar el yacimiento, elementos
ajenos al monumento arrojados al interior como si fuera un trastero
de "cosas", el muro perimetral agrietado, la valla metálica
oxidada (foto 4), el
abandono de basuras junto a sus muros exteriores. No existe cartel alguno
que explique y dé sentido al yacimiento, ni siquiera uno que
diga lo que es: "dos palabras", y mucho menos indicadores
para acceder. Este desgraciado estado de conservación tiene fácil
solución y no hablo sólo de dinero, hablo de educación.
Ubicación. Coordenadas U.T.M.:
30 S
372929.06 m E
4084157.26 m N
Ubicación en googlemaps©:

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 02/10/2013. vec©
SUBIR