contador de visitas Iglesia de San Gregorio VII. Iznate (pueblo)
tituloprincipalrutaiglesias
Iglesia de San Gregorio VII
Iznate (pueblo)
Volver al InicioTodas las Rutas. IznateRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias. IznateRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. IznateRuta MudéjarRuta del Mudéjar. IznateRuta del RenacimientoRuta del Siglo XVIRuta del Siglo XVIIRuta del UrbanismoRuta del Urbanismo. IznateRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. IznateRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1 En 1505 se realizó la primera erección de las parroquias de la sede malagueña por el arzobispo de sevilla don Diego de Deza, a instancia de la reina, patrona de todas ellas (r.i.: 003, pág. 62). Como expone Antonio Manuel Peña Méndez en su libro Iglesias Mudéjares en la Axarquía, en Iznate hasta el levantamiento morisco se siguió utilizando la antigua mezquita reaprovechada para iglesia. Fue en 1571 cuando comenzó la construcción del nuevo templo cristiano. Todavía en 1625 no estaba terminado ya que le faltaba la cubierta (r.i.: 034, pág. 169). Este período artístico en la provincia se corresponde con la pervivencia de la tradición gótica y la llegada de un tardío estilo renacentista (r.i.: 003, pág. 88).

Foto 2El exterior del templo es macizo y con escasos vanos, característica de muchas iglesias de la Axarquía construidas a lo largo del siglo XVI (foto 1). Tiene forma de paralepípedo con contrafuertes en el lado de la Epístola y vanos ovalados en la parte superior (foto 2), al igual que en el lado del Evangelio, aunque aquí los contrafuertes desaparecen por el añadido de capillas, entre ellas la bautismal.

La fachada fue completamente rehecha a finales del siglo XIX (r.i.: 009, pág. 306), compuesta por acceso central con arco de medio punto recercado por una ancha moldura, tres tondos en la parte superior y remate con frontón triangular, también con varios niveles de molduraje. En los tondos se representa a San Pedro y a San Juan, y en el del centro el anagrama de Jesús, mientras que el escudo que se dispone en el frontón es el de Gregorio VII (r.i.: 016, pág. 356). El resultado, por su sencillez y esquematismo, tiene un aire neoclásico, de indudable originalidad dentro del contexto artístico axárquico.

Foto 3La torre se adosa en la cabeza del templo en el lado del Evangelio (foto 3). Es maciza y cuadrangular, sin división o articulación mediante impostas, excepto el campanario. Parece ser que es de ladrillo (r.i.: 009, pág. 306), aunque el enjalbegado actual hace imposible comprobarlo. El muro queda abierto por pequeños vanos semicirculares que iluminan la escalera, en este caso con un diseño alejado de lo mudéjar, ya que carece de bóvedas (r.i.: 003, pág. 141), desarrollándose en espiral y con pilar circular central (r.i.: 003, pág. 148).

Sin embargo, en el cuerpo superior del campanario sí encontramos elementos pertenecientes a la mencionada tradición mudéjar como los alfices que rodean sendos vanos retranqueados en cada lateral, llegando hasta el alféizar, solución de origen almohade (r.i.: 003, pág. 222).

Foto 4Hemos observado que en la trasera de la cabeza del templo se abren a la misma altura dos grandes arcos semicirculares, de ladrillo el situado al este y encalado y retranqueado el del oeste (fotos 2 y 4). Por su aspecto, puede que originalmente fuese un lugar de paso, es decir, un callejón cubierto a la manera de una algorfa, como podemos ver en las cercanas iglesias de Nuestra Señora de la Encarnación de Benamargosa, y la de San Mateo de Almáchar, ambas abiertas mediante bóveda. La algorfa es una manifestación del urbanismo medieval y moderno, que respondía a la imperiosa necesidad de aprovechar el escaso espacio disponible dentro de unos núcleos urbanos ubicados sobre una complicada orografía, y con escasas posibilidades, por diversos motivos (repoblacionales y de seguridad), de expansión física.

Foto 5El interior de la iglesia consta de una sola nave (foto 5), abriéndose capillas en ambos muros mediante arcos de medio punto decorados con clave destacada, enjutas, imposta, cornisa, y vano ovalado sobre cada uno, dentro de un estilo claramente renacentista y clasicista (foto 6).

Son más profundas (bautismal) las situadas en el lado del Evangelio. Posiblemente en alguna de las reformas llevadas a cabo a finales del XIX o en el XX, el acceso a las mismas sufrió una disminución, reduciéndose prácticamente a la mitad en relación con el original. También posee un destacado coro de madera, curvado en las esquinas, con suelo de alfarje, gran tablón, zapatas y balaustrada.

Foto 6En cuanto al patrimonio mueble diremos que, como en buena parte de los templos de la provincia durante o previamente a la Guerra Civil, este fue completamente saqueado, incluidos los archivos (r.i.: 016, págs. 266 a 270). A pesar de ello, y también por donaciones realizadas durante el siglo XX, la iglesia conserva interesantes lienzos y esculturas del siglo XVII y XVIII, y orfebrería igualmente del siglo XVIII (r.i.: 010, págs. 356 y 357).

La nave se cubre con armadura mudéjar de par y nudillo sin lazo, o armadura llana. Consta de dos gualderas y testero en la cabecera pero no en los pies. La unión entre aquellas se resuelve mediante una pieza única llamada lima bordón o singular y se aseguran con cuadrales. Sobre los pares se dispusieron directamente tablas, sin más (foto 7).

Foto 7Al igual que en la iglesia de Santa Catalina de Sayalonga, sólo se llegaron a decorar con lacería los tirantes, que en el caso que nos ocupa se conservan íntegramente, mediante azafates, crucetas y gramilado y sostenidos por canes en forma de S.

Según María Dolores Aguilar en su obra Málaga Mudéjar, este tipo de cubiertas fue numerosa en el siglo XVI, debido a su menor dificultad y costo (r.i.: 003, pág. 182), continuando la tradición durante el XVII, cuando desaparece totalmente el lazo de las parroquias, reservándose exclusivamente para capillas conventuales (r.i.: 003, pág. 187). Es en este último período donde debemos, teniendo en cuenta como ya hemos dicho, que hay noticias de que en 1625 seguía sin cubrirse, situar la datación de esta armadura.


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias, ver: (003), (009), (010), (016) y (034).
Referencias en texto: (r.i.): ruta de las iglesias.

Acceso. Es muy fácil. Se ubica en el centro del núcleo histórico, en la parte más elevada. Puedes llegar allí a partir del aparcamiento norte tomando la inmediata calle Vélez o a través de la calle Alhóndiga. No tiene pérdida. Los horarios de misa durante todo el año son: los jueves a las 18:00 horas y los domingos y festivos, tambien a las 18:00 horas, excepto el 19 de mayo que es a las 12:00 horas. No encontramos el teléfono de la parroquia, así que os facilitamos el del Ayuntamiento: 952509776.

Museografía. Conservación. Didáctica. El estado de conservación es más que aceptable. No parece que tenga problemas estructurales o de humedad. Además, posee un interesante patrimonio cultural mueble.

Ubicación
(Google Earth):
       
Coordenadas U.T.M. Grados, minutos, segundos. Grados decimales. Grados, minutos decimales. Sistema militar de referencia por coordenadas.
30 S
394275.53 m E
4070701.78 m N
36º46'34.36'' N
4º11'05.09'' O
lat. 36.776212º
long. -4.184747º
36º46.573' N
11.085' O
30SUF9427670702

Ubicación en googlemaps©:
mapa

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 21/06/2020. nº 437. vecmálaga©

SUBIR