contador de visitas Yacimiento Romano Entorno Castillo de la Duquesa. Manilva (t.m.)
Manilva

Yacimiento Romano Entorno Castillo de la Duquesa (t.m.)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta RomanaRuta Romana. ManilvaRuta del MarRuta del Mar. ManilvaRuta del AguaRuta del ComercioRuta de la Arqueología PreindustrialRuta de los Edificios Públicos CivilesRutas por MunicipiosTodas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


 

Foto 1El yacimiento romano llamado Entorno Castillo de la Duquesa es un gran complejo arqueológico datable desde el siglo I d.C. hasta el V, y que en su momento estuvo formado por una villa a mare dedicada a la producción de salazón de pescado (cart.), así como a la obtención de tintura púrpura a través de las conchas de murex (Villaseca, F.; r.d: 051; pág. 365).

Recientemente se ha abierto al público una parte del mismo, la ubicada al sur, consistente en un área residencial y otra industrial y de almacenaje. Queda por adecuar para la visita todo el sector norte con zonas comerciales, e igualmente industriales y de almacenaje, un cementerio cercano, y al sur de la comentada primera sección unas termas, parcialmente al descubierto, así como la mencionada villa a mare que sería la residencia del dominus y que se ubicaría entre las termas y el actual castillo de la Duquesa.

Foto 2Comencemos por la zona visitable, situada al noroeste del conjunto.

La zona residencial se localiza al sur de la misma (icono azul) (foto 1). Originariamente se trataría de una serie de estancias levantadas durante el altoimperio (siglos I - II d.C.), remodelándose en el bajoimperio (siglos III - IV), al construirse un atrio o patio porticado con columnas o pilares e impluvium o sistema de recogida y evacuación de agua (cart.). A partir de este espacio se ordenaba el resto de estancias (cart.). El pavimento del atrio era de teselas cerámicas, probablemente reformado con otras de piedra caliza (cart.). La cercanía al área industrial podría indicar que se trataba de las viviendas de los trabajadores de la factoría, la llamada pars rustica (cart.).

Foto 3La zona industrial (icono verde), o pars fructuaria, ubicada al norte de la residencial y con distinta orientación, presenta al menos dos períodos cronológicos (cart.).

En época altoimperial (siglos I-II d.C.) debieron construirse las piletas más destacables por su tamaño, además de un patio abierto y las canalizaciones orientadas hacia el norte (foto 2) (cart.).

En época bajoimperial (siglos III-V d.C.) se añadirían estancias hacia el sur, nuevas canalizaciones, pequeñas piletas y pavimentos de ladrillo (foto 3) (cart.).

Foto 4La mayor pileta de las conservadas (foto 4), situada al oeste, debió funcionar en época altoimperial (siglos I-II d.C.) como un castellum aquae o cisterna de abastecimiento y distribución de agua (cart.). La planta era cuadrangular y se compondría de dos grandes depósitos rectangulares revestidos de opus signinum. Con posterioridad, el depósito de la derecha quedaría subdividido en dos (cart.). A partir de aquí surgirían dos distribuidores, uno en el exterior de la gran pileta y el segundo unos metros al este, desde donde partirían las canalizaciones hacia el resto de los edificios, como las termas, las instalaciones industriales y otros no excavados (cart.). Tanto los distribuidores como las canalizaciones se encontrarían bajo el nivel de la calle (cart.).

Foto 5Al sur del yacimiento (icono celeste), fuera del área musealizada, nos encontramos con unas termas (foto 5), no completamente excavadas, y que formarían parte de la pars urbana o residencia del dominus, cuyos edificios principales podrían localizarse bajo la actual plaza de los Baños Romanos e incluso del castillo del siglo XVIII (cart.). Las termas conservan un muro de sillares, arquillos de medio punto que alimentarían los hipocaustos de las estancias, pilotes cilíndricos de ladrillos semicirculares, restos de pavimento musivario bícromo (blanco y negro) y de motivos geométricos, la piscina o natatio y otros elementos (Villaseca, F.; r.d: 051; pág. 369).

Foto 6Al norte del yacimiento (icono rojo), e igualmente sin excavar ni musealizar, se localiza una enorme superficie construida, mayor que la sección visitable, que se correspondería con una zona comercial e industrial, compuesta por tres edificios de planta rectangular, organizándose, cada uno de ellos, entorno a un patio (cart.). En muchos casos la potencia de los restos supera el metro, con muros de mampostería de distinto tamaño y utilización de cantos rodados, siendo aún visibles testigos del revoco de los paramentos y buena parte del opus signinum que recubría las piletas.

Foto 7El edificio situado más al oeste pudo ser un macellum o mercado, perimetrado por estancias rectangulares que se corresponderían con las tabernae o tiendas (cart.).

El central se dedicaría al despiece del pescado, y en él son visibles dos líneas de piletas para la producción de salazones y salsa de garum (foto 6) (cart.). El patio estaba enlosado con lajas de piedra (Villaseca, F.; r.d: 051; pág. 367).

El situado más hacia el este ha sido interpretado como almacén, lugar donde se guardarían los pertrechos vinculados a las labores industriales (cart.).

Junto a este último complejo, en su lado norte, se halló un cementerio que estuvo en uso entre los siglos I d.C. y V (cart.). En las excavaciones realizadas se individualizaron un total de 140 enterramientos, con un 55 % de inhumaciones, 43 % de incineraciones y 2% sin individuo (Villaseca, F.; r.d: 051; pág. 368). Tipológicamente, salvo escasas excepciones, tienen la cubierta a base de tégulas, con predominio de las cubiertas a dos aguas sobre las de posición plana (Villaseca, F.; r.d: 051; pág. 368).


Bibliografía consultada: En Ruta de Roma, ver: (021).
Referencias de texto: Ruta de Roma: (r.r.); Cartelería del lugar: (cart.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Pasado el km. 1082 de la autovía de la costa N-340 sentido Algeciras, encontraréis una rotonda. Giráis 180º y tomáis el camino de servicio lateral derecho que en línea recta os llevará en unos 350 metros a la entrada del conjunto. Hacer una visita a este yacimiento de manera individualizada se muestra algo complicado. Parece ser que hay que llamar para reservar, entre las 08:00 horas y las 14:30 horas a los teléfonos 619726599 o 664084458, o bien poner un correo a yacimientoromano@ayto-manilva.com. Los recorridos se realizarán de lunes a domingo de 09:00h a 12:00h; de 19:00h a 22:00h y de 22:00h a 24:00h. Desde luego, esto no es facilitarle la vida al visitante. Nuestra experiencia fue la siguiente: Nos acercamos un sábado por la mañana y pasamos a la recepción del castillo de la Duquesa donde nos dejaron la llave para poder acceder al complejo arqueológico. Del mismo modo lo intentamos un domingo y no fue posible. Este sistema es absurdo. El Ayuntamiento de Fuengirola lo tiene resuelto de una manera mucho más inteligente. Por ejemplo, las recientemente abiertas termas de Torreblanca del Sol permanecen abiertas por la mañana durante cuatro horas de viernes a domingo, siendo atendido directamente por una persona experta en arqueología, lo que evita llamadas y esperas innecesarias.

Museografía. Conservación. Didáctica. La parte del yacimiento que se ha recuperado para su difusión arroja un balance muy positivo. El recorrido se realiza a través de rampas que ayudan a ofrecer una visión clara del conjunto (foto 7). Se nota el esfuerzo pedagógico realizado por el equipo de especialistas, tanto en la ordenación de la superficie como en la comprensión de los textos y planos que se exponen, perfectamente relacionados unos con otros. Esperemos que la sección situada al norte, así como las termas y otras estructuras que pudieran salir a la luz sean más pronto que tarde musealizadas y estén disponibles para la visita.

Ubicación (Google Earth©): icono azul: zona residencial
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
299526.68m E
4025236.30m N
36º21'04.84'' N
5º14'02.80'' O
lat. 36.351345º
long. -5.234110º
36º21.081' N
5º14.047' O
30STF9952625236

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 14/06/2025. nº 756. vecmálaga©

SUBIR